Número de resultados (ordenados cronológicamente): 46780
El profesor de Historia del Derecho Español, Vicent García, lleva más de 30 años dedicándose al estudio y revisión de la documentación histórico-jurídica de los antiguos territorios de la Corona de Aragón. Su especialización en los Fueros de Valencia le ha permitido asesorar a la Generalitat Valenciana sobre la redacción de las nuevas leyes civiles de ámbito autonómico. El investigador ahora nos habla de su proyecto más ambicioso: la transcripción y publicación en internet del mayor número posible de documentos históricos relacionados con la Corona de Aragón.
La Universitat de València y la Conselleria de Sanitat han presentado en el marco de un congreso internacional el Atlas de Enfermedades, una iniciativa pionera en el planeta que ha surgido a raíz de los primeros resultados de un proyecto europeo.
La Unidad Docente de Fitotecnia General y Cultivos Extensivos del Departamento de Producción Vegetal de la UPV estudia las especies cespitosas comercializadas que mejor se adaptan a los campos de golf de la cuenca del Mediterráneo.
Caracterizar geomicrobiológicamente el subsuelo de un entorno árido salino y probar nuevos equipos de detección de vida en ambientes extremos es el objetivo de la campaña que un grupo de científicos del Centro de Astrobiología (CSIC-INTA), en colaboración con la chilena Universidad Católica del Norte, va a iniciar en el desierto de Atacama (Chile) a finales de julio.
Gaviota argéntea (Larus argentatus) con cambios de pigmentación en el iris.
Científicos pertenecientes a la Unidad asociada UVA-CSIC al Centro de Astrobiología viajarán el 5 de agosto al Ártico para probar el Raman-Libs, uno de los instrumentos que se enviará a Marte en el marco de a misión Exomas de la Agencia Espacial Europea (ESA, por sus siglas en inglés), con el fin de hallar signos de vida en el planeta rojo. Así lo ha avanzado a DiCYT Fernado Rull, director de la Unidad y responsable de la herramienta, quien apunta que el Raman-Libs “ya ha pasado el examen de diseño preliminar final de la ESA”.
El Laboratorio de Cardioregeneración - ubicado en el Centro de Investigación Príncipe Felipe y puesto en marcha de forma conjunta entre el CIPF y el Instituto de Investigación Sanitaria- Fundación Hospital La Fe-; ha llevado a cabo un avance que supone un paso más en la investigación sobre el tratamiento de patologías cardíacas como el infarto de miocardio.