Número de resultados (ordenados cronológicamente): 46416
Recreación de la Tierra vista desde la Luna durante un eclipse.
Según el reconocido experto en sanidad animal Juan José Badiola, Europa registrará en los próximos años un aumento de las enfermedades transmisibles de animales a humanos por insectos, especialmente mosquitos y garrapatas, capaces de vehiculizar agentes biológicos patógenos, como los virus chikunguya y West Nile. Hoy ya se conocen cerca de 300 enfermedades transmisibles de los animales a las personas, debido sobre todo a la globalización y a la capacidad de adaptación de los patógenos a otros hábitats.
El Amazonas brasileño alberga el 40% de los bosques tropicales del planeta.
Cada año se pierden una media de 1,8 hectáreas del Amazonas brasileño.
Un grupo de científicos de la Universidad de León, en colaboración con personal de la Agencia de Protección de la Salud y Seguridad Alimentaria autonómica, está desarrollando una herramienta web para facilitar el reconomiento de las setas.
Un equipo de investigadores del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) ha estudiado por primera vez el espectro de la Tierra reflejado en la Luna, como medida de referencia para la búsqueda de vida en otros planetas fuera del Sistema Solar. El método consiste en analizar la atmósfera terrestre como si se tratara de un planeta lejano, ver cuáles son sus principales marcadores biológicos (oxígeno, dióxido de carbono, agua, metano, etc.) y extrapolar el modelo a los nuevos planetas que se descubran, comparando si se dan las condiciones idóneas para que pueda existir vida.
La arquitectura, el urbanismo, la sociología, la historia, la ingeniería agrónoma y el medio ambiente desempeñan un papel destacado en el trabajo de los transformadores del espacio exterior. Los paisajistas han conseguido hacer de Cataluña, y en concreto de Barcelona, un referente europeo en este campo.