Número de resultados (ordenados cronológicamente): 46641
Científicos del departamento de Física de la Universidad Rey Juan Carlos (URJC) aportan una técnica óptima que permite reducir los problemas que presenta la presencia de ruido, influencias externas o titubeos medioambientales, a la hora de conseguir que el caos transitorio de un sistema sea permanente
Un equipo de científicos dirigido por el investigador de la Universidad de La Rioja y director científico de la Fundación Patrimonio Paleontológico, Félix Pérez Lorente, ha descrito las primeras huellas fósiles de camello de Europa, descubiertas en el yacimiento de La Hoya de la Sima de Jumilla (Murcia). Los resultados de esta investigación, publicados en la revista internacional Ichnos, demuestran que se trata de un género y especie de camélido desconocido hasta ahora.
La Escuela Andaluza de Salud Pública analiza las técnicas para el diseño y validación de cuestionarios de investigación en el ámbito sociosanitario
Una investigación ha estima la prevalencia y características del abuso sexual durante la infancia en Cataluña y sus efectos en las posteriores relaciones afectivas y sexuales.
Planificar las rutas de GPS, repartir las mesas electorales en una ciudad para que los desplazamientos de las personas sean razonables, conseguir que los movimientos de un robot se ajusten a la cadena de montaje de una fábrica o distribuir de forma razonable a los estudiantes en centros escolares son algunas de las aplicaciones de la Geometría Computacional. Y es que esta disciplina, que se encuentra a caballo entre las Ciencias de la Computación y las Matemáticas, ha experimentado un vertiginoso crecimiento desde su nacimiento en la década de los 70, con una gran proyección en otras áreas científicas como la robótica, la cartografía, el modelado de sólidos o la informática gráfica.
La universidad ya no sólo es fuente generadora del conocimiento, sino que además ha hecho un importante esfuerzo por transferir la ciencia que nace tras sus muros a la sociedad. Entre las entidades que han hecho posible este salto destacan las Oficinas de Transferencia de Resultados de la Investigación (OTRI). La de la Universidad Complutense de Madrid celebra este año su vigésimo aniversario
Pese a que se le atribuye escasa importancia en el ser humano, el olfato parece no ser tan accesorio: al ser uno de los sentidos más primitivos, está directamente conectado con los sentimientos, y su pérdida puede señalar la existencia de enfermedades neurológicas. Ésta es una de las esencias con las que resumen el interés de la investigación olfativa los científicos de la Universidad de Oviedo que están rastreando las rutas moleculares del olfato.