BUSCADOR

Filtrar contenidos


Más opciones avanzadas Menos opciones avanzadas

Número de resultados (ordenados cronológicamente): 46416

¿Es posible clasificar de forma objetiva las estructuras de las proteínas?
10 junio 2009 12:08
UAM

Investigadores de la Unidad de Bioinformática del Centro de Biología Molecular “Severo Ochoa” (CSIC-UAM) han investigado los límites dentro de los cuales es posible definir de forma objetiva y consistente una clasificación de estructuras de proteínas basado en su evolución divergente.

Realizan un exhaustivo estudio sobre los descartes de la pesca de arrastre en aguas valencianas
10 junio 2009 12:04
UPV

El estudio ha permitido obtener información de gran interés sobre la biología de las especies. Asimismo, establece una serie de pautas para la gestión de la pesca, siendo este último aspecto especialmente importante por su posible repercusión económica -a medio y largo plazo- y ecológica.

Grupo de investigación de la UCA que trabaja en la reutilización del FORSU
Estudian la obtención de hidrógeno a partir de los restos orgánicos de la basura
10 junio 2009 12:00
Andalucía Innova

El grupo de investigación Tratamiento Biológico de Residuos (integrado en el grupo del Plan Andaluz de Investigación TEP-181) de la Universidad de Cádiz está llevando a cabo un estudio para la obtención de un biogás rico en hidrógeno que pueda valorizarse energéticamente mediante su utilización en pilas de combustible a partir de residuso sólidos urbanos.

El trabajo se ha publicado en la revista ‘Journal of Productivity Analysis’
Los aeropuertos españoles son poco eficientes
10 junio 2009 11:58
SINC

Según un estudio de la Universidad de las Palmas de Gran Canaria que ha liderado Juan Carlos Martín, Vicedecano de Economía de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, los aeropuertos españoles arrastran una ineficiencia económica. El trabajo se centra en la década de los 90 y señalan las terminales aéreas de Córdoba, Vitoria y Murcia como las menos eficientes.

El fenómeno se acentúa debido al cambio climático
Millones de microorganismos africanos llegan a España cada año en el polvo en suspensión
10 junio 2009 11:31
CSIC

Investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y de la Universidad de Granada han constatado que millones de bacterias llegan cada año a Europa suspendidas en partículas de polvo y arena de origen africano transportadas por el viento. La mayoría queda en estado latente, pero algunas se desarrollan con éxito y pueden llegar a colonizar el ecosistema. El fenómeno, aunque no es nuevo, se acentúa por el cambio climático. Las conclusiones se publican en la revista Environmental Microbiology y han sido reseñadas en el último número de la revista Science.

Miraveo, el móvil como red social
10 junio 2009 11:28
UPC

La verdadera movilidad del usuario de nuevas tecnologías y los dispositivos móviles como una red social de proximidad son las dos ideas que vertebran el software en que se está trabajando en las instalaciones de Miraveo, una compañía tecnológica nacida en la UPC y con sede en Estados Unidos. En los próximos meses presentarán su software en todo el mundo.

Entrevista a Mª Amparo Camarero, secretaria autonómica de Universidad y Ciencia
“Un nuevo diseño de la gobernanza de la I+D valenciana nos permitirá optimizar recursos”
10 junio 2009 10:51
LAUREN WICKMAN

La Administración autonómica está realizado en los últimos tiempos grandes esfuerzos en materia de ordenación de la I+D, empezando por la Ley de Coordinación del Sistema Valenciano de Investigación Científica y Desarrollo Tecnológico que se ha aprobado recientemente. Mª Amparo Camarero, al frente de la Secretaría Autonómica desde hace poco más de un año, ha aportado al cargo su experiencia en el mundo académico. Doctora en Económicas por la Universitat de València, es catedrática de Economía Internacional y Europea, dirigió el Departamento de Economía de la Universitat Jaume I de Castellón y ha liderado más de quince proyectos de investigación.

Los investigadores principales del proyecto en España.
Enfermedades olvidadas
Microbiólogos navarros investigan el control de enfermedades ‘olvidadas’ en África
10 junio 2009 9:56
UNAV

Los microbiólogos españoles Ignacio Moriyón, Ignacio López-Goñi y Maite Iriarte Cilveti participan en un proyecto europeo para controlar enfermedades parasitarias, virales y bacterianas en África. En concreto, el equipo de la Universidad de Navarra, formado por especialistas, estudiantes de doctorado y técnicos del departamento de Microbiología y Parasitología, coordina la investigación en zoonosis bacterianas como la brucelosis, la tuberculosis bovina, el ántrax o el carbunco; infecciones que provocan graves problemas de salud humana y de producción animal en países en vías de desarrollo.

Un proyecto de investigación trata de obtener mejores reproductores de tenca
9 junio 2009 13:58
DiCYT

El Instituto Tecnológico Agrario de Castilla y León (Itacyl) y una empresa zamorana están llevando a cabo un proyecto de investigación para conseguir que los alevines de tenca que se producen en la piscifactoría sean más resistentes las patologías y crecan más rápido.