BUSCADOR

Filtrar contenidos


Más opciones avanzadas Menos opciones avanzadas

Número de resultados (ordenados cronológicamente): 46412

Ciencias de la Vida
La cornisa cantábrica ha vivido siete etapas frio-cálidas en los últimos 41.000 años
Fotografía
La cornisa cantábrica ha vivido siete etapas frio-cálidas en los últimos 41.000 años
2 junio 2009 0:00
Gloria Cuenca-Bescós

Restos fósiles de pequeños mamíferos encontrados en la cueva de El Mirón.

Abre la posibilidad de detectar otras infecciones víricas
Un biosensor permite diagnosticar la infección por VIH en menos de una hora
2 junio 2009 17:16
UAB

Investigadores de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) y del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) han desarrollado un nuevo tipo de biosensor para la detección rápida de la infección por el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH). Basado en una enzima modificada genéticamente y una pequeña red de microelectrodos, el biosensor permite obtener un diagnóstico en menos de una hora.

Política científica
Entregados los Premios Nacionales de Investigación 2008
Fotografía
Entregados los Premios Nacionales de Investigación 2008
1 junio 2009 0:00
MICINN

Cristina Garmendia, Su Majestad el Rey y Carlos Martínez.

mancahs en el sol
El bostezo del sol
2 junio 2009 16:03
José Gálvez

Cuenta la Historia que hace más de 350 años, entre 1645 y 1715, el Sol atravesó uno de los periodos de actividad más bajos de los que se tiene constancia. Conocido como el Mínimo de Maunder, esta época coincidió con la llamada “Pequeña Edad de Hielo” en la que la Tierra fue azotada por un clima bastante frío. Hubo incluso ríos que acabaron congelados, como el Támesis, en Londres. Aunque no hay consenso al respecto, algunos científicos relacionan directamente el adormecimiento solar con las bajas temperaturas que los terrestres sufrieron por aquel entonces.Otros, en cambio, no ven clara una relación causa-efecto.

Informe Terramed 2009
España ha perdido casi el 12% de tierras cultivables desde 1980
2 junio 2009 15:18
SINC

El Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino (MARM) ha presentado hoy el informe anual Terramed 2009: Nuevas perspectivas para el desarrollo rural en el Mediterráneo, que examina la adaptación de la agricultura al cambio climático, la lucha contra la desertización, y la diversificación de la actividad rural en la cuenca Mediterránea. El trabajo, elaborado por el Centro Internacional de Altos Estudios Agronómicos Mediterráneos (CIHEAM), repasa la situación de estos 21 países, donde más de un tercio de la población mediterránea (150 millones de personas) vive en el medio rural.

Un experto en terrorismo yihadista advierte del alto grado de implantación del islamismo radical en España desde el 11-M
2 junio 2009 14:11
UGR

El profesor de la Universidad de Granada Javier Jordán ha examinado los datos de las 28 actuaciones policiales más relevantes realizadas desde marzo de 2004 contra las redes yihadistas en nuestro país.

El estudio se ha publicado en ‘Journal of Archaeological Science’
La cornisa cantábrica ha vivido siete etapas frio-cálidas en los últimos 41.000 años
2 junio 2009 13:31
SINC

Los restos fósiles de roedores e insectívoros del yacimiento de la cueva de El Mirón (Cantabria) han permitido determinar las condiciones climáticas de este territorio desde el Pleistoceno final hasta la actualidad. En total, los investigadores han delimitado siete cambios climáticos: unas veces ha dominado el frío glacial y otras, el calor.

Antonio Laguna
¿Químicos españoles entre los candidatos al Nobel?
2 junio 2009 13:11
I. del Pueyo

La investigación química en España ha experimentado un cambio radical en las últimas décadas, hasta situarse en primera línea internacional. Tanto, que no sería extraño que en poco tiempo nuestros investigadores figuren entre los candidatos al Nobel. Así lo cree Antonio Laguna, uno de los químicos españoles con mayor prestigio internacional. El estudio de nanopartículas, el desarrollo de nuevos materiales y la catálisis son tres de los campos de investigación más prometedores en el área de Química.

Imagen melanoma
Un sistema de análisis digital de imágenes podría distinguir el melanoma de otras afecciones cutáneas
2 junio 2009 12:56
UJI

El grupo de investigación Visión por ordenador de la Universitat Jaume I (UJI) de Castellón ha comenzado a trabajar con el Consorcio Hospitalario de Castellón en el desarrollo de un sistema de análisis digital de imágenes multiespectrales que ayude a los facultativos médicos en la distinción del melanoma y otros tipos de afecciones cutáneas.