Número de resultados (ordenados cronológicamente): 46607
Una especie de pegatina con un crucigrama resalta en todas de las puertas del Centro de Referencia Estatal (CRE) de Discapacidad y Dependencia de San Andrés del Rabanedo. Identifica cada una de las estancias y las personas que las ocupan, aunque lo hace con un sistema novedoso apenas utilizado en España. Lo hace en una representación que recuerda el plano de un laberinto o logograma chino; en cada uno de los cuáles hay también tres cuadrados situados en las esquinas, basado en un sistema denominado QR. Son códigos bidimensionales capaces de ser interpretados por un simple móvil con cámara de fotos y son de mucha utilidad para los usuarios del centro, especialmente aquellos que poseen algún tipo de discapacidad visual.
Cristina Garmendia ha inaugurado hoy las instalaciones.
MELISSA es el primer sistema europeo de tecnología de sporte de vida en el espacio.
En MELISSA se experimentan las condiciones de vida en el espacio con ratas.
Meredith Hastings y Belle Bergeron perforan un núcleo de hielo en Summit (Groenlandia).
El Instituto de Telecomunicaciones y Aplicaciones Multuimedia (iTEAM) y el Instituto de Ciencia y Tecnología del Hormigón (ICITECH) de la Universidad Politécnica de Valencia han desarrollado un nuevo sensor de fibra óptica que ayudará a prevenir el riesgo de derrumbe de edificios, puentes y carreteras.
Una investigación realizada en la UGR demuestra que pensar en voz alta o dibujar mientras se resuelven los problemas ayuda a los estudiantes a dar antes con la solución correcta. Este trabajo ha sido recientemente publicado en la revista de investigación psicoeductiva y en Electronic Journal of Research in Educational Psychology.
Elmer Bennett esta temporada durante su último partido como baloncestista profesional.
Un equipo de investigadores españoles y estadounidenses ha desarrollado un método para evaluar a los jugadores de baloncesto que, según sus creadores, se ajusta más a lo que demandan entrenadores y expertos de este deporte. La técnica emplea modelos matemáticos destinados a medir la productividad.
La combinación de la terapia génica y de células madre podría convertirse en los próximos años en un método idóneo no sólo para la visualización y diagnóstico del cáncer sino también para su tratamiento. Ésta es una de las líneas de trabajo en la que trabaja la investigadora y doctora en Medicina, Pilar Martín, y cuyos avances en la aplicación de células madre adultas en diagnóstico y tratamiento de enfermedades expondrá esta tarde en los seminarios biomédicos, que organiza la Facultad de Medicina y el Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud (I+CS).