BUSCADOR

Filtrar contenidos


Más opciones avanzadas Menos opciones avanzadas

Número de resultados (ordenados cronológicamente): 46607

Informe Terramed 2009
España ha perdido casi el 12% de tierras cultivables desde 1980
2 junio 2009 15:18
SINC

El Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino (MARM) ha presentado hoy el informe anual Terramed 2009: Nuevas perspectivas para el desarrollo rural en el Mediterráneo, que examina la adaptación de la agricultura al cambio climático, la lucha contra la desertización, y la diversificación de la actividad rural en la cuenca Mediterránea. El trabajo, elaborado por el Centro Internacional de Altos Estudios Agronómicos Mediterráneos (CIHEAM), repasa la situación de estos 21 países, donde más de un tercio de la población mediterránea (150 millones de personas) vive en el medio rural.

Un experto en terrorismo yihadista advierte del alto grado de implantación del islamismo radical en España desde el 11-M
2 junio 2009 14:11
UGR

El profesor de la Universidad de Granada Javier Jordán ha examinado los datos de las 28 actuaciones policiales más relevantes realizadas desde marzo de 2004 contra las redes yihadistas en nuestro país.

El estudio se ha publicado en ‘Journal of Archaeological Science’
La cornisa cantábrica ha vivido siete etapas frio-cálidas en los últimos 41.000 años
2 junio 2009 13:31
SINC

Los restos fósiles de roedores e insectívoros del yacimiento de la cueva de El Mirón (Cantabria) han permitido determinar las condiciones climáticas de este territorio desde el Pleistoceno final hasta la actualidad. En total, los investigadores han delimitado siete cambios climáticos: unas veces ha dominado el frío glacial y otras, el calor.

Antonio Laguna
¿Químicos españoles entre los candidatos al Nobel?
2 junio 2009 13:11
I. del Pueyo

La investigación química en España ha experimentado un cambio radical en las últimas décadas, hasta situarse en primera línea internacional. Tanto, que no sería extraño que en poco tiempo nuestros investigadores figuren entre los candidatos al Nobel. Así lo cree Antonio Laguna, uno de los químicos españoles con mayor prestigio internacional. El estudio de nanopartículas, el desarrollo de nuevos materiales y la catálisis son tres de los campos de investigación más prometedores en el área de Química.

Imagen melanoma
Un sistema de análisis digital de imágenes podría distinguir el melanoma de otras afecciones cutáneas
2 junio 2009 12:56
UJI

El grupo de investigación Visión por ordenador de la Universitat Jaume I (UJI) de Castellón ha comenzado a trabajar con el Consorcio Hospitalario de Castellón en el desarrollo de un sistema de análisis digital de imágenes multiespectrales que ayude a los facultativos médicos en la distinción del melanoma y otros tipos de afecciones cutáneas.

Equipo investigador de la UAL
El peso determina el desarrollo cognitivo de los niños muy prematuros
2 junio 2009 12:15
Andalucía Innova

Investigadores del Departamento de Neurociencia y Ciencias de la Salud de la Universidad de Almería y del Hospital Torrecárdenas están realizado una evaluación de las características físicas y neuropsicológicas de niños nacidos con menos de 32 semanas de gestación o que presentaron un peso inferior a 1.500 gramos al nacer –muy prematuros–. El objetivo principal de este proyecto, coordinado por Mª Dolores Roldán Tapia, de la UAL, es definir con precisión el origen del daño cerebral, que permitirá estimular de forma precoz el área afectada con el fin de conseguir un adecuado desarrollo cognitivo y motriz del individuo.

 James Cronin
El peligro de recortar el gasto en ciencia básica
2 junio 2009 9:58
Noa Díaz

En un momento de crisis económica muchos gobiernos están aplicando severos recortes en la inversión en ciencia, y sobre todo en ciencia básica, lo que para el Nobel de Física en 1980 es un “tremendo error”. James Cronin ha intervenido en la IV Edición del Programa ConCiencia con la conferencia ‘Algunas viñetas en la historia de la investigación en rayos cósmicos’, en el Centro Gallego de Arte Contemporáneo de Santiago de Compostela.

Enrico Sabbioni habla sobre Nanotoxicología en la Universidad de Zaragoza
El grado de seguridad del uso de las nanopartículas es cada vez mayor
2 junio 2009 9:09
Unizar

La investigación y el progreso han permitido un aumento de la producción en las aplicaciones diarias mediante nanoparticulas y nanomateriales. Sin embargo, todavía existen cuestiones sobre los posibles efectos en la salud que es preciso resolver, tal como ha asegurado en la Universidad de Zaragoza, el investigador italiano Enrico Sabbioni, de la Fundación Universitaria d’Annunzio, de Chieti (Italia). Sabbioni ha destacado el alto nivel de conciencia de los científicos por verificar todos los procesos, que se traduce en la existencia de numerosos proyectos de investigación en marcha en todo el mundo para valorar los posibles riesgos del uso de nanomateriales.

Reconstrucción del nuevo género Anoiapithecus brevirostris
Luz sobre el origen filogenético y geográfico de los Hominidae
Investigadores catalanes describen un nuevo homínido
1 junio 2009 23:00
ICP

Investigadores del Institut Català de Paleontologia (ICP-UAB), dirigidos por Salvador Moyà-Solà, publican esta semana en la prestigiosa revista científica Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS) el hallazgo de un nuevo género de primate hominoideo en Els Hostalets de Pierola, en l'Anoia.