Número de resultados (ordenados cronológicamente): 46607
El proceso de integración económica del Cono Sur Americano está funcionando como una forma de compensar el dominio de EE UU en la región, a diferencia de lo que ocurre en otras zonas del continente como América Central y el Caribe, según se deriva de la tesis Crecimiento y actividad exportadora. Política comercial e integración económica en el Cono Sur Americano presentada por Bárbara Valenzuela, doctora en Economía de la Universitat Jaume I y docente de la UTEM-Chile.
Un grupo de investigación de la Universidad de Alcalá inventa un sistema de módulos móviles programables para la construcción y transformación de espacios arquitectónicos.
El Departamento de Bioquímica y Biología Molecular de la Universitat de València ha desarrollado modificaciones genéticas para optimizar la calidad de los caldos y garantizar su continuidad año tras año. Los científicos apuestan por la conservación de las levaduras autóctonas de las denominaciones de origen, mediante su caracterización y mejora, con el fin de potenciar su utilización y valor comercial.
Un estudio realizado en colaboración por investigadores de The Scripps Research Institute (La Jolla, USA), el Hospital Universitario Niño Jesús (UAM), la Stanford University (USA) y la Universidad Autónoma de Madrid ha desvelado el mecanismo de acción del Neuropéptido S, único compuesto con demostrada actividad ansiolítica que a la vez es un estimulante y que aumenta la vigilia en ratones. La contrapartida es que también causa la recaída en el consumo de cocaína en ratones que la han consumido con anterioridad.
La calidad del semen depende de los antioxidantes
La posible relación entre la dieta y la calidad seminal en los hombres ha sido desde hace mucho tema de tertulia. Investigadores españoles confirman ahora que la clave está en los antioxidantes, unas moléculas que se encuentran principalmente en frutas y verduras, y que son capaces de retardar y prevenir la oxidación de otras moléculas.
El Secretario de Estado de Investigación, Carlos Martínez Alonso, ha firmado este fin de semana en Lisboa (Portugal) un programa de colaboración suscrito entre el Laboratorio Ibérico Internacional de Nanotecnología (INL) y el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) de EE UU. El acuerdo contempla la creación de una convocatoria internacional para que investigadores senior puedan cooperar en el campo de la nanotecnología, según informa el Ministerio de Ciencia e Innovación (MICINN) en un comunicado.
Investigadores de la Universidad Carlos III de Madrid estudian el efecto de las redes sociales de internet y las plataformas multimedia en las campañas electorales y su repercusión en el espacio digital. Según su análisis, las nuevas tecnologías propician que la ciudadanía se involucre más en la vida política.
Las creencias religiosas de las mujeres solteras no influyen a la hora de abortar