Número de resultados (ordenados cronológicamente): 46764
Reconstruyen la historia de la vida de los océanos
Para saber cómo será el futuro es imprescindible conocer el pasado. Esta máxima, que se aplica generalmente a la Historia, se cumple también en otros campos de la ciencia. Saber el comportamiento del clima se hace imprescindible para comprender mejor la evolución a medio y largo plazo, pero ¿cómo saber de manera fiable cómo era el clima hace cientos de años?
Un equipo de físicos de la Universidad de Santiago de Compostela (USC) ha desarrollado dos detectores de radiación con aplicación en el campo de la radioterapia. Los investigadores colaboran en este proyecto con el Complejo Hospitalario Universitario de Santiago (CHUS) y con centros hospitalarios de Elche y Valencia, donde ya probaron la utilidad de uno de estos prototipos.
Un grupo de investigadores de diversas universidades españolas, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y del Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA) plantean la necesidad de desarrollar un código ético para la investigación y la conservación de los meteoritos. La propuesta la han presentado en el congreso internacional de "Bólidos y Caídas de Meteoritos" celebrado este mes en Praga (República Checa), y cuenta con el apoyo del Organismo Autónomo de Museos y Centros de Tenerife (OAMC) y del Museo de las Ciencias de Castilla-La Mancha.
Presentan el Top 10 de las nuevas especies descubiertas en 2008
Babosa ‘fantasma’, Selenochlamys ysbryda, encontrada en el área poblada de Cardiff, Reino Unido
Presentan el Top 10 de las nuevas especies descubiertas en 2008
Como cada año, un equipo internacional de taxónomos, junto al Instituto Internacional para la Exploración de Especies de la Universidad del Estado de Arizona (EE.UU), presenta su selecta clasificación de las 10 nuevas especies más curiosas y raras descritas en 2008. La cita es mañana 23 de mayo, día del aniversario del nacimiento de Carlos Linneo (1707-1778), el conocido científico e iniciador del sistema de clasificación y nombramiento de especies.
La European Physics Society ha otorgado esta semana el Premio Fresnel Prize 2009, en la categoría de “ciencia aplicada”, al físico Romain Quidant (Dijon-Francia, 1975), que desde 2002 trabaja en el Instituto de Ciencias Fotónicas (ICFO) de Barcelona como investigador ICREA. El galardón reconoce a los mejores investigadores menores de 35 años en Óptica y Electrónica Cuántica. Por primera vez recae en un científico que trabaja en España.