Número de resultados (ordenados cronológicamente): 46432
Al comparar la morfología craneodental de las especies de osos modernos con dos especies ya extinguidas, investigadores de la Universidad de Málaga han descubierto que los plantígrados desaparecidos no eran tan diferentes de los actuales. El oso de las cavernas, reputado como un gran herbívoro de los carnívoros, era en realidad más omnívoro de lo que se pensaba; el oso de cara corta, hipercarnívoro, también comía vegetales en función de la disponibilidad. El trabajo aporta pistas clave sobre la evolución de los nichos de carnívoros durante el periodo glaciar.
Detrás de las grandes fechas de la historia siempre está el día a día de aquellos que vivieron en aquel tiempo: qué cocinaban, cómo vestían, en qué creían, cómo se organizaban. Investigadores de la UGR del grupo Cultura Material y Mentalidades en Andalucía, Siglos XIII-XVI, dirigido por el historiador José Rodríguez Molina, han querido dedicar su trabajo a esa parte de la historia. De hecho, llevan años desgranando la vida en la Andalucía medieval. Su labor muestra cuál era la realidad cotidiana de entonces y sirve para desmitificar muchas creencias todavía arraigadas sobre la sociedad andaluza de la época.
Investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) han demostrado que la isquemia miocárdica (la disminución del riego sanguíneo, y por tanto del oxígeno, que llega al corazón) desencadena una respuesta inflamatoria aguda tanto a nivel cardiaco como sistémico. Dado que la inflamación es un indicador de futuros problemas cardiovasculares, los resultados del estudio, publicado en Journal of Thrombosis and Haemostasis, refuerzan la necesidad de diseñar estrategias farmacológicas destinadas a reducir la respuesta inflamatoria tras un infarto.
Los brotes de brócoli pueden prevenir el cáncer de estómago
I Simposio de Ecología y Conservación SOS Natura
Macho de lagarto verdinegro (Lacertaschreiberi). Foto: Stuart J.E. Baird
Nueva especie de ácaro (Ophionyssus schreibericolus) que parasita en los lagartos verdinegros de la Península Ibérica. Foto: María Lourdes Moraza
Un equipo internacional de científicos ha descubierto una nueva especie de ácaro (Ophionyssus schreibericolus) que parasita en los lagartos verdinegros de la Península Ibérica. Se trata del primer registro del género Ophionyssus que se alimenta y hospeda en animales endémicos de la península. Los investigadores apuntan ahora que estos parásitos podrían encontrarse en otros reptiles de la región.
Un iceberg que se desprende del glaciar de la Antártida y que navega a la deriva muestra al cabo de una década más vida de la que podamos imaginar en ese solitario escenario. La fusión entre el agua dulce que se desase del témpano y el agua de mar, una situación similar a la desembocadura de un río, hace que proliferen microalgas en las capas del iceberg formando una peculiar “piel del hielo”. Pero el aumento de la temperatura de los océanos podría acabar con el iceberg antes de que el fitoplancton se forme a su alrededor.