BUSCADOR

Filtrar contenidos


Más opciones avanzadas Menos opciones avanzadas

Número de resultados (ordenados cronológicamente): 46214

Científicos españoles se embarcan en la campaña de estudio del cañón Cap de Creus
25 febrero 2009 17:26
SINC

El Buque Oceanográfico García del Cid zarpó ayer con científicos del Instituto de Ciencias del Mar de Barcelona (CSIC) para estudiar la plataforma continental, la cabecera del cañón submarino de Cap de Creus (Girona) y los ecosistemas que habitan en este fondo submarino. Los datos de la campaña permitirán demostrar la importancia ambiental de esta área marina para que sea protegida.

Ciencias Agrarias
El escribano palustre, Ave del Año 2009
Fotografía
El escribano palustre, Ave del Año 2009
25 febrero 2009 0:00
SEO/Bird Life

El escribano palustre, Ave del Año 2009

Ciencias de la Tierra y del Espacio
Los efectos del calentamiento global se generalizan en el Ártico y la Antártida
Fotografía
Los efectos del calentamiento global se generalizan en el Ártico y la Antártida (y II)
25 febrero 2009 0:00
Christian Morel

Los efectos del calentamiento global se generalizan en el Ártico y la Antártida

Ciencias de la Tierra y del Espacio
Los efectos del calentamiento global se generalizan en el Ártico y la Antártida
Fotografía
Los efectos del calentamiento global se generalizan en el Ártico y la Antártida
25 febrero 2009 0:00
Christian Morel

Los efectos del calentamiento global se generalizan en el Ártico y la Antártida

En Europa habitan 11.000 especies invasoras
25 febrero 2009 17:06
CSIC

Un total de 11.000 especies invasoras de microorganismos, plantas y animales habitan Europa en la actualidad. En concreto, España cuenta con 1.400 de estas especies no autóctonas. Estos son los datos revelados por el primer registro de especies invasoras de Europa, elaborado por un equipo internacional en el que ha participado el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), dentro del proyecto europeo DAISIE (Delivering Alien Invasive Species Inventories for Europe). Más del 10% de las especies invasoras resultan dañinas para los ecosistemas y/o la economía europea.

Investigadores españoles inventan un submarino pionero
25 febrero 2009 15:30
UC

La Universidad de Cantabria (UC) ha desarrollado un Vehículo Submarino No Tripulado de Altas Prestaciones pionero que se destinará a realizar todo tipo de inspecciones gracias a su completo equipamiento y se pondrá al servicio de las empresas e instituciones científicas que lo soliciten. Sólo las Armadas española y Noruega tienen un prototipo semejante.

el profesor de la Universidad de Valencia Ángel López García-Molins
Córdoba debate las últimas tendencias en lingüística
25 febrero 2009 14:10
SINC

El Congreso Internacional de Lingüística y Poética Cognitiva inaugurado hoy en la ciudad califal atrae a expertos nacionales y europeos en estas disciplinas, una de las corrientes más jóvenes nacidas de las ciencias del lenguaje.

Los efectos del calentamiento global se generalizan en el Ártico y la Antártida
25 febrero 2009 14:04
SINC

El calentamiento global esta derritiendo la nieve y el hielo de las regiones polares del Ártico y de la Antártica, lo que afecta a la vida humana, animal y vegetal, a la circulación oceánica y atmosférica mundial, y al nivel del mar. Ésta es la conclusión del informe Estado de la Investigación Polar,que han presentado hoy la Organización Meteorológica Mundial (OMM) y el Consejo Internacional para la Ciencia (ICSU), y que se basa en las aportaciones de las investigaciones realizadas en el marco del Año Polar Internacional 2007-2008.

Ciencias clínicas
Investigadores españoles presentan los resultados de un estudio en fase III sobre el cáncer de sangre
Fotografía
Investigadores españoles presentan los resultados de un estudio en fase III sobre el cáncer de sangre
25 febrero 2009 0:00
Iñaki Domingo / SINC

Investigadores españoles presentan los resultados de un estudio en fase III sobre el cáncer de sangre

Analizan las claves de la robótica española
25 febrero 2009 13:16
UC3M

Más de un centenar de expertos en robótica se ha reunido en la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M) para desentrañar las claves de los avances que se avecinan en los próximos años en esta área científica. La reunión, organizada por la Plataforma Tecnológica Española de Robótica (HispaRob), que cuenta con más de 110 organismos miembros, está concretando las tecnologías y aplicaciones en las que ha de centrarse la I+D+i española, en ámbitos como la robótica industrial, de servicios o de seguridad y defensa.