Número de resultados (ordenados cronológicamente): 46603
Por primera vez en Europa, un equipo de investigación español ha establecido y descrito la extensión de un pez invasor, el dojo (Misgurnus anguillicaudatus), procedente del este de Asia y localizado en 2001 en el delta del Ebro. Desde entonces, en su “fulgurante” expansión ha ocupado diferentes partes del río y se encuentra definitivamente establecido. Los investigadores no descartan que en los próximos años ocupe nuevas áreas y amenace la supervivencia de especies autóctonas.
Un estudio realizado por el Centro de Investigación en Epidemiología Ambiental (CREAL) y por el Instituto Municipal de Investigación Médica (IMIM-Hospital del Mar), sugiere que durante el embarazo, una dieta moderadamente rica en pescado (2 o 3 veces por semana) está asociada con un posterior incremento en las capacidades intelectuales de los niños.
Investigadores de la Universitat de València han presentado un estudio que sugiere que los escarabajos poseen un mecanismo rudimentario para contar. El artículo acaba de ser publicado en Animal Cognition, revista de reconocido prestigio internacional dedicada al estudio de la cognición animal.
Botan el buque de cooperación en materia de pesca Intermares (y II)
Botan el buque de cooperación en materia de pesca Intermares
Un nuevo pez invasor se extiende por aguas del delta del Ebro
Susana Sánchez Gómez, investigadora del departamento de Microbiología y Parasitología de la Universidad de Navarra, ha identificado, junto con un grupo científico internacional, compuestos con una potente actividad antibiótica que podrían servir para desarrollar terapias contra la sepsis. Esta enfermedad es una de las patologías que causan más fallecimientos en las unidades de cuidados intensivos (UCI).
El nuevo procedimiento, formulado por el equipo de investigación de la Universitat de València, consiste en estudiar la composición de los elementos traza de los caldos mediante espectroscopía de emisión óptica con plasma acoplado inductivamente y procesar los resultados mediante un tratamiento quimiométrico.
En 1610 Galileo Galilei descubre Calixto, el cuarto satélite de Júpiter
Secuencian el ADN del extinto tigre de Tasmania con ejemplares conservados en museo.