Número de resultados (ordenados cronológicamente): 46225
El Grupo de Investigación en Imagen Computacional y Tecnologías de Simulación en Biomedicina (CISTIB) del Departamento de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (DTIC) de la UPF, presenta en su primer Simposio 2008 los resultados de la investigación que ha estado llevando a cabo el último año.
El "ceceo" y la omisión de la "s" final son rasgos distintitivos en la mayoría de conversaciones entre malagueñas y malagueños. El grupo de investigación que dirige Juan Andrés Villena lleva más de diez años analizando la sociolingüística de la capital de la Costa del Sol.
Científicos del Instituto de Biotecnología de León (Inbiotec) realizan un estudio de los mecanismos de producción de sustancias antifúngicas en dos bacterias del género Streptomyces (un tipo de bacterias filamentosas que habitan en el suelo). Concretamente se trata de Streptomyces natalensis (la mayor productora de pimaricina, conservante muy utilizado en industria alimentaria y con aplicaciones médicas) y Streptomyces avermitilis, cuyo genoma está secuenciado.
El plan de recuperación del águila imperial (Aquila Adalberto) en Doñana, que en enero de 2006 pusieron en marcha investigadores del CSIC, ya ha dado resultados: se ha logrado frenar en esta zona la mortalidad del águila más amenazada de Europa. La producción anual de pollos se ha triplicado en menos de tres años, de 3,5 se ha pasado a 10,5 pollos al año. Los científicos impulsaron este plan de recuperación, que termina en 2010, después de identificar un mecanismo que aceleraba la extinción de imperiales en Doñana. El hallazgo de este mecanismo es portada del último número de la revista Journal of Applied Ecology.
Las dotes y los gastos médicos, causas importantes de la pobreza en Bangladesh
Los pagos por dote de más de 200 veces el sueldo diario y los “elevadísimos” gastos médicos son causas importantes de la situación de extrema pobreza y hambre que afecta a cerca de la cuarta parte de la población de Bangladesh, más 35 millones de personas.
Los hongos secos, un aliado inesperado para la lucha contra el calentamiento global
El Parque de las Ciencias de Granada presenta sus nuevas instalaciones
Aprovechar la energía solar en los edificios de nueva construcción mediante placas solares es ya una obligación, pero las energías renovables en los domicilios pueden ir mucho más allá. Ahorrar casi toda la energía que consumen los hogares actuaría como bálsamo tanto para los bolsillos como para el medio ambiente, y no se trata de una quimera: según los investigadores, es factible y sin grandes sobrecostes de construcción. Varios grupos de investigación de la Universidad de Oviedo, junto con la Fundación Barredo, colaboran con el CIEMAT y empresas nacionales para obtener los datos que permitan desarrollar la arquitectura bioclimática en España.
La lluvia de estrellas de las Oriónidas pudo contemplarse este año en su máximo esplendor el pasado 20 de octubre. Los científicos las llaman así porque los meteoros parecen salir de la constelación de Orión. Durante estas lluvias las agencias espaciales toman medidas para proteger de posibles daños a los satélites que tienen en el espacio. En las próximas semanas, el punto de mira se pondrá en las Leónidas, las más numerosas, cuya actividad se produce cada año entre el 15 y el 21 de noviembre.