Número de resultados (ordenados cronológicamente): 46184
Un equipo de investigadores del Instituto de Conservación y Mejora de la Agrodiversidad Valenciana (COMAV) de la Universidad Politécnica de Valencia posee, a nivel de laboratorio, nuevas variedades de berenjenas que destacan por sus altas propiedades nutritivas, gracias a su mayor concentración en polifenoles. Se han obtenido ya cruces con una concentración de polifenoles de 800 miligramos/kilo, cuando los niveles medios en las variedades modernas comercializadas actualmente se sitúan entre los 300 y los 400 miligramos por kilo. Las nuevas variedades se han obtenido haciendo cruces con berenjenas de Almagro, que es la variedad con más concentración de polifenoles de las que hay actualmente en el mercado.
La información utilizada por el cerebro para procesar los objetos que se acercan rápidamente en línea recta y estimar su trayectoria, -utilizada, por ejemplo, para decidir si apartarse o no, o cómo lanzar un tiro o atrapar una pelota de tenis-, está sesgada por el mundo que nos rodea, que, en general, se mueve lentamente a nuestro alrededor. Estos nuevos datos han sido revelados por investigadores del Biotechnology and Biological Sciences Research Council (BBSRC) de la Universidad de Birminghamn (Reino Unido), y publicados en Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS).
El Gobierno de Navarra, a través del Departamento de Innovación, Empresa y Empleo, ha iniciado la elaboración del mapa de la oferta y demanda tecnológica del sector agroalimentario. La elaboración de este mapa, cuyos trabajos finalizarán el próximo mes de noviembre, se efectuará mediante más de 150 entrevistas personales realizadas a lo largo de las próximas semanas a un grupo de personas expertas pertenecientes a las universidades, los centros tecnológicos y las empresas de la Comunidad foral.
Un equipo internacional de científicos ha desarrollado por primera vez una serie de novedosas técnicas de secuenciación de ADN con el objetivo de atajar la fiebre tifoidea, una enfermedad que mata a 600.000 personas cada año. Los resultados pueden ayudar a mejorar su diagnóstico y diseñar nuevas estrategias de vacunación, además de seguir la pista de su propagación por el mundo y visualizarlo a través de Google Earth.
El primer intento para que un haz de partículas circule por el Gran Colisionador de Hadrones (LHC, por sus siglas en inglés), el acelerador de partículas más potente del mundo, se realizará el próximo 10 de septiembre, según ha informado el Laboratorio Europeo de Física de Partículas (CERN) en un comunicado. La noticia se produce una vez concluidas con éxito las pruebas y la fase de enfriamiento del acelerador. La cobertura televisiva del acontecimiento estará disponible a través de Eurovisión.
Desarrollan una técnica para capturar el movimiento humano en 3D
Investigadores de la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC) y de la Universidad de Lovaina (UCL), en Bélgica, han presentado una técnica que, utilizando dos videocámaras para capturar el movimiento humano, permite reconocer los gestos del cuerpo y representarlos en tres dimensiones en el ordenador, según publican en la revista Multimedia Tools & Applications. El método se puede aplicar al desarrollo de videojuegos interactivos en los que se gesticula con las manos y los pies.
Investigadores de la Universidad de Warwick están examinando hongos existentes en la naturaleza que puedan destruir al ácaro Varroa, una de las mayores amenazas del mundo para las abejas melíferas. Los científicos están investigando también varias formas de aplicar el hongo mortal por toda la colmena, desde baños antifúngicos para pies hasta sprays en polvo.
Investigadores alemanes han demostrado que la lovastatina, un fármaco utilizado para reducir el colesterol y que ayuda a prevenir las enfermedades cardiovasculares, mejora la cicatrización ósea en modelos animales de neurofibromatosis tipo 1 (NF1). La investigación, que se ha publicado recientemente en la revista de acceso libre BMC Medicine, puede ser de gran interés para los pacientes con NF1 y sus médicos, según sus autores.
Investigadores del Centro Multidisciplinar de Mecánica de Fluidos (CMM) de la Universidad Politécnica de Valencia están trabajando en la aplicación de técnicas de análisis inteligente de datos –Minería de datos- para mejorar los sistemas de distribución de agua. Entre otras, los expertos del CMMF trabajan con técnicas evolutivas y, en concreto, con la denominada Particle Swarm Optimization (PSO).