Recibir una alerta ante cualquier patrón de conducción agresivo, saber el gasto de combustible y los niveles de CO2 emitidos, valorar el dinero que nos gastamos en un trayecto y conocer las zonas urbanas que nos generan más estrés al volante. Estas son algunas de las prestaciones de la nueva versión de Driving Styles, una aplicación desarrollada por investigadores de la Universidad Politécnica de Valencia, que actualmente ya se han descargado más de 5.000 conductores.
Investigadores del Instituto de Bioingeniería de Cataluña (IBEC) han descrito un tipo de micromotor que se guía utilizando diminutos patrones topográficos en las superficies por las que se desplaza. El avance se ha logrado en colaboración con dos centros de investigación alemanes.
Investigadores de las universidades politécnicas de Madrid y Valencia han desarrollado un sensor de bajo coste para detectar de forma remota gases peligrosos a partir del análisis de los cambios de color experimentados por ciertos compuestos en presencia de estos gases. El prototipo también permite realizar estimaciones de su concentración en el ambiente.
Investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid han desarrollado un dispositivo de audio que permite que cada persona pueda escuchar de forma óptima, independientemente del sistema de reproducción y de escucha utilizado. Este audiófono exoaural se inserta entre el oído y el sistema de reproducción de audio, compensando la respuesta audiométrica del usuario y la de los elementos de la cadena de audio.
Investigadores de la Universidad Politécnica de Valencia han estudiado más de 2.900 adelantamientos de vehículos a motor a bicicletas en carretera. En más de un tercio de los casos han comprobado que no se respeta la separación lateral de 1,5 m entre el manillar de la bici y el retrovisor del vehículo. Además de incumplir la distancia de seguridad, el riesgo de esta maniobra se incrementa por la alta velocidad y la elevada frecuencia de camiones.
Por primera vez una gran ciudad como Barcelona dispone de una imagen completa del subsuelo de su conjunto urbano, gracias a un trabajo desarrollado por investigadores de la Universidad Politécnica de Cataluña. Desde las redes de servicios y comunicación, hasta los refugios y los sótanos quedan plasmados en un plano que descubre una ciudad del todo desconocida, aunque imprescindible.
Científicos de la Universidad de Salamanca han participado en un estudio internacional que abre la puerta a la generación de rayos X a partir de radiación ultravioleta, una posibilidad inesperada que puede tener futuras aplicaciones tecnológicas. La construcción de láseres de rayos X permitiría mejorar la medida de distancias de alta resolución, el almacenamiento compacto de la información, la observación de fenómenos ultrarrápidos en la naturaleza y la identificación de materiales a distancia.
Los métodos de diagnóstico basados en ADN son complejos, lentos y requieren equipos sofisticados. Ahora investigadores catalanes han incorporado nanopartículas de oro y microesferas magnéticas al método estándar, para identificar y cuantificar mejor el ADN del parásito que causa la leishmaniosis canina y humana.
Para la detección y el diagnóstico precoz de las lesiones traumatológicas es útil la termografía infrarroja. Así lo confirma un estudio de investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid, que han comprobado como esta tecnología permite identificar lesiones en diversas partes del cuerpo.