Conocer la composición de las comunidades microbianas del suelo mejora las predicciones sobre el efecto del cambio climático. Esta es la principal conclusión de un estudio que vincula las funciones ecosistémicas y la estructura microbiana del suelo a nivel global. Hasta ahora se consideraba que la diversidad de las comunidades microbianas del suelo no afectaba al funcionamiento de los sistemas terrestres.
Uno de los conjuntos más completos del genoma vegetal conocidos hasta la fecha acaba de publicarse: el de la zanahoria. La secuencia completa arroja luz sobre el origen evolutivo de esta hortaliza, su distintivo color naranja y su valor nutritivo.
Investigadores del Instituto de Formación Agraria y Pesquera de Jaén han detectado un incremento en los niveles de acidez, oxidación, defectos sensoriales y compuestos indicadores del grado de deterioro de la aceituna en aceites elaborados con mezcla de ambos frutos. Los expertos recomiendan separar las aceitunas durante los procesos de recolección y extracción en la almazara.
Los rumiantes como vacas, ovejas o cabras producen el 35% de las emisiones de metano a la atmósfera. Un nuevo estudio, publicado en PNAS, desvela que el compuesto 3-nitrooxypropanol permite reducir los niveles de este gas de efecto invernadero sin riesgos para el animal.
La abeja de la miel no es la principal polinizadora de las flores del melón en la península ibérica, como ocurre en otros países. Un estudio realizado en cultivos de Ciudad Real, con participación de la Universidad Complutense de Madrid, revela que el insecto con mayor peso es una pequeña abeja silvestre, aunque polinizaron las plantas hasta 31 especies diferentes.
Aplicar medidas alternativas al uso de fertilizantes nitrogenados convencionales en agricultura es uno de los objetivos en el que trabajan investigadores de todo el mundo. En este reto, un grupo multidisciplinar de la Universidad de Sevilla trabaja con la bacteria Rhizobium tropicique es capaz de interaccionar con distintas leguminosas como las judías para fijar nitrógeno atmosférico que incorporan a las plantas, al tiempo que la bacteria obtiene nutrientes para su crecimiento y superviviencia.
El hongo Fusicladium eriobotryae es el principal enemigo del cultivo del níspero y el causante de las manchas que aparecen en frutos y hojas, que se descartan de manera automática para su comercialización. Gracias a un modelo matemático desarrollado por la Universidad Politécnica de Valencia, los científicos han logrado predecir el ataque y el momento más oportuno para realizar un tratamiento con fungicidas.
Investigadores de Córdoba han determinado qué sustancias, derivadas de la degradación de estas frutas en el aparato digestivo, ejercen propiedades anticancerígenas, antiinflamatorias y antimicrobianas. Su identificación permite conocer los mecanismos por los que ejercen su efecto protector.
Si se dispone de poca información del entorno, un patrón de búsqueda caótica puede ser una estrategia eficiente para encontrar lo que se busca. En moluscos, esto podría tener origen en procesos neuronales internos, según un estudio publicado en la revista Nature Scientific Reports. Asimismo, entender los mecanismos generadores del caos y su conexión con el comportamiento de búsqueda puede ayudar a aplicar este tipo de patrones en situaciones de investigación con humanos.