Los telescopios espaciales Planck y Herschel se preparan para su lanzamiento
13 mayo 2009 12:32
IAC

Dos telescopios espaciales, Planck y Herschel, de la ESA, serán lanzados mañana, 14 de mayo, en un cohete Ariane 5 ECA, desde el Puerto Espacial de la ESA en Kourou, en la Guayana Francesa. Su puesta en marcha supone un gran paso adelante para el conocimiento sobre la historia y la composición del Universo.

El investigador José Julio Ortega
Microbios y plantas facilitan la degradación de contaminantes
13 mayo 2009 10:15
Andalucía Innova

Investigadores del Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Sevilla (IRNAS), dirigidos por José Julio Ortega, están realizando un estudio prospectivo para definir mecanismos biológicos que favorezcan degradación de contaminantes que presentan problemas de biodisponibilidad. En concreto, estos científicos están analizando el uso microbios y plantas para favorecer y acelerar la biodegradación de los Hidrocarburos Aromáticos Policíclicos, principal contaminante de los suelos en polos industriales y refinerías.

Astrónomos valencianos colaboran en la misión del satélite astronómico Planck que cartografiará la radiación del Big Bang
12 mayo 2009 11:36
UV

Los astrónomos de la Universitat de València diseñan códigos con los que se podrán analizar las temperaturas del fondo de microondas del universo captadas por el nuevo telescopio que lanzará la Agencia Espacial Europea el próximo jueves.

Estudian a escala local los efectos de los terremotos
11 mayo 2009 13:24
UPM

Una investigadora de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) ha descrito el efecto local del movimiento del suelo que produce un movimiento sísmico, generado en el interior de la Tierra, debido a las capas más superficiales de una región determinada. Así, ha puesto de relevancia la importancia de las características locales en los daños finales ocasionados por un terremoto.

ENTREVISTA A JOSE ALBERTO RUBIÑO MARTÍN, INVESTIGADOR DEL IAC
“Con Quijote y Planck podremos aprender mucho más sobre los primeros instantes del Universo”
8 mayo 2009 13:12
José Gálvez

Tal vez fuese un encuentro breve, pero muy fructífero. José Alberto Rubiño, investigador del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), tiene facilidad para hacerse entender y sabe cómo utilizar el lenguaje para que cualquier persona pueda entender algo tremendamente complejo. Si alguien le habla del fondo cósmico de microondas, la reacción más normal sería quedarse con cara de bobo. Sin embargo, si le explican que se podría decir que es la huella dactilar de Big Bang, la cosa cambia. El tema todavía se vuelve más interesante al conocer que esta radiación ha llegado hasta nuestros días y que con su estudio se pueden saber datos como la evolución del Universo, su estructura o las formas de materia y energía que existen.

 Algunos de los fósiles de trilobites encontrados en Portugal
El hallazgo se publica en la revista ‘Geology’
Encuentran un yacimiento de trilobites gigantes en Portugal
8 mayo 2009 11:42
CSIC

Un equipo internacional de paleontólogos coordinado por Juan Carlos Gutiérrez Marco, investigador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha hallado un yacimiento de trilobites gigantes en una cantera cercana a la localidad de Arouca (distrito de Aveiro, Portugal). Aunque estos artrópodos marinos, característicos de la era Paleozoica, no suelen superar los 10 centímetros de longitud, los encontrados en esta cantera exceden los 30 cm y alcanzan incluso los 90, lo que los convierte en los mayores fósiles de trilobites hallados hasta la fecha.

Ciencias de la Tierra y del Espacio
Encuentran un yacimiento de trilobites gigantes en Portugal
Fotografía
Encuentran un yacimiento de trilobites gigantes en Portugal
8 mayo 2009 0:00
Geoparque Arouca

Encuentran un yacimiento de trilobites gigantes en Portugal

Ciencias de la Tierra y del Espacio
Imágenes de los trilobites encontrados en Portugal
Fotografía
Encuentran un yacimiento de trilobites gigantes en Portugal (y II)
8 mayo 2009 0:00
Geoparque Arouca

Encuentran un yacimiento de trilobites gigantes en Portugal

Productos forestales no madereros
Las conclusiones aparecen en 'Biodiversity and Conservation'
El uso sostenible de los bosques de la Amazonia, a examen
4 mayo 2009 9:11
UCM

Una investigadora de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) se ha desplazado hasta la Amazonia brasileña para estudiar la diversidad de usos que se dan a sus bosques. Su objetivo es aumentar el conocimiento sobre ellos y sus posibles consecuencias para establecer estrategias de gestión forestal más sostenibles.