Exposición del Museo de la Ciencia de Valladolid.
Herramientas para la predicción meteorológica
16 abril 2009 17:15
C. G. P./DiCYT

El Museo de la Ciencia de Valladolid, en colaboración con la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet), mostrará hasta el próximo 30 de agosto las herramientas utilizadas para la predicción meteorológica en los últimos años. Bajo el título La Meteorología a través del tiempo, el Museo repasa el desarrollo experimentado por esta ciencia a partir de sus instrumentos de medida y registro de la temperatura, la humedad, la presión atmosférica, el viento, la precipitación, la insolación o la radiación.

El estudio se publica en ‘Atmospheric Chemistry and Physics’
El noreste de Barcelona y el sureste de Madrid, los núcleos urbanos con el aire más contaminado
14 abril 2009 13:33
SINC

Durante el verano, la región sur de la cuenca mediterránea, en la que se encuentra España, experimenta con frecuencia niveles altos de contaminantes químicos en el aire. Investigadores catalanes han estudiado la contribución de los procesos atmosféricos en los meses más cálidos del año y han concluido que las zonas a sotavento de Barcelona y Madrid tienen los peores niveles de calidad del aire.

Escalones topográficos inducidos por fallas activas en Granada capital
Analizan terremotos recientes para detectar la peligrosidad de las fallas activas en Andalucía Oriental
14 abril 2009 13:30
Andalucía Innova

Expertos del Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra (Universidad de Granada-CSIC), del Departamento de Geodinámica (UGR) y del Instituto Andaluz de Geofísica y Prevención de desastres Sísmicos (UGR) están analizando la actividad tectónica reciente y las deformaciones en la cordillera Bética para localizar las fallas más activas y su peligrosidad en Andalucía Oriental.

Desprendimiento de la Barrera de Hielo Larsen
Descubriendo la piel del hielo
3 abril 2009 14:21
Adeline Marcos

Un iceberg que se desprende del glaciar de la Antártida y que navega a la deriva muestra al cabo de una década más vida de la que podamos imaginar en ese solitario escenario. La fusión entre el agua dulce que se desase del témpano y el agua de mar, una situación similar a la desembocadura de un río, hace que proliferen microalgas en las capas del iceberg formando una peculiar “piel del hielo”. Pero el aumento de la temperatura de los océanos podría acabar con el iceberg antes de que el fitoplancton se forme a su alrededor.

PLANETA: Nueva Plataforma Tecnológica Española de Tecnologías Ambientales
2 abril 2009 15:07
SINC

IAT, Tecnalia, Acciona, Aesma y Befesa presentarán el próximo 16 de abril de 2009, la Plataforma Tecnológica Española de Tecnologías Ambientales (PLANETA), que pretende convertirse en la referencia en España para la promoción y difusión de las Tecnologías Ambientales, alineando las prioridades españolas en I+D+i con las europeas y contribuyendo activamente en el espacio europeo de investigación.

Karst en la Cueva de Sorbas (Almería)
Estudian las variaciones climáticas a través de las estalactitas y las estalagmitas de yeso
1 abril 2009 18:00
Andalucía Innova

Investigadores de la Universidad de Almería (UAL) analizan, por primera vez a nivel internacional, el registro paleoclimático existente en los espeleotemas yesíferos (estalactitas y estalagmitas). Los expertos esperan que estas estructuras de yeso, que resultan excelentes archivos naturales climáticos, proporcionen información referente a los periodos de tiempo extremadamente secos.

Mapa Geológico de la Bahía Esperanza
Completada la primera cartografía detallada de la joya paleontológica de la Antártida
1 abril 2009 14:46
IGME

Investigadores del Instituto Geológico y Minero de España (IGME) y del Instituto Antártico Argentino (IAA) acaban de finalizar, tras 6 campañas consecutivas, la elaboración de los primeros mapas geológico y geomorfológico a escala detallada (1:10.000) de la Isla de Marambio (Antártida): referencia a nivel planetario en cuanto a su riqueza paleontológica.

‘100 horas de Astronomía’: una maratón hacia las estrellas
31 marzo 2009 15:52
IAC

Va camino de ser el mayor evento de divulgación científica jamás realizado. Más de 1500 actividades han sido registradas ya en 130 países de todo el mundo. Todo un acontecimiento a escala global que pretende acercar la Astronomía a todo tipo de públicos. Se trata de la iniciativa ‘100 horas de Astronomía’ uno de los proyectos pilares del Año Internacional de la Astronomía 2009 (IYA09), en el que el Instituto de Astrofísica de Canarias tendrá una participación importante.

Describen el cambio climático ancestral a través del esmalte dental fosilizado
30 marzo 2009 11:35
SINC /UCM

A través del análisis del esmalte dental fósil, científicos de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) han logrado determinar el enfriamiento global que tuvo lugar en nuestro planeta durante el Mioceno Medio. Este trabajo abre una línea de investigación nueva en España.

Científicos españoles descubren una nueva especie de pez de hace 130 millones de años en Cantabria
26 marzo 2009 11:43
IGME

David Didier Bermúdez-Rochas, del Instituto Geológico y Minero de España (IGME), y Francisco José Poyato-Ariza, de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), han descubierto una nueva especie de pez de agua dulce de hace 130 millones de años en el yacimiento cántabro de Vega de Pas. El hallazgo ha sido publicado este mes en la prestigiosa revista científica Journal of Vertebrate Paleontology.