Las presiones sobre los recursos hídricos no dejan de aumentar en un mundo cada vez más desarrollado. "Las causas son el crecimiento de la población mundial y sus desplazamientos, el aumento del nivel de vida, los cambios de hábitos en la alimentación y la presión por la producción de biocarburantes". Así se desprende del III Informe de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos en el Mundo presentado hoy en Nueva York (Estados Unidos).
En los próximos días la Espación Espacial Internacional (ISS) pasará sobre España y podrá ser observada a simple vista desde cualquier terraza. Con tal motivo, el Observatorio Astronómico Montegancedo y ASTROCAM han organizado un concurso de fotografías dirigido a todos los aficionados que quieran captar imágenes de este singular espectáculo celeste.
La Oficina estadística de la Comunidades Europeas (Eurostat) de la Comisión Europea publicó ayer los datos sobre los residuos municipales (procedentes de hogares, pequeñas empresas y oficinas recogidos por los servicios municipales) que se generaron en 2007 en la Unión Europea de los 27. España es el octavo país que más desechos ha generado con 588 kg de basura por persona, superando así la media europea situada en 522 kg.
Una tesis doctoral realizada por Gema Martínez-Méndez, investigadora del Institut de Ciència i Tecnología Ambientals (ICTA) de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) sobre la corriente de Agulhas, que transporta aguas cálidas desde el Océano Índico tropical hacia el extremo sur de África, aporta, por primera vez, evidencias a favor de la hipótesis que las fugas de aguas de esta corriente hacia el Atlántico pueden afectar al clima en Europa. Los datos oceánicos actuales no han permitido verificar hasta ahora si la conexión entre la Corriente de Agulhas alrededor de Sudáfrica y el clima europeo existe en realidad. La investigadora del ICTA ha sido premiada por sus aportaciones en la última reunión de la American Geophysical Union (AGU).
Las bases Juan Carlos I y Gabriel de Castilla han dado por concluidas sus tareas hasta el próximo verano polar. El buque 'Hespérides' se dirigirá ahora hacia el Pacífico y el Caribe, mientras el 'Las Palmas' regresa a Cartagena. Durante esta campaña antártica se han analizado los efectos del retroceso de los glaciares o las consecuencias de la fusión del hielo como respuesta al cambio climático.
Un estudio realizado por investigadores del Instituto Nacional de Técnica Aerospacial (INTA) y la Universidad de Huelva que la combinación de las emisiones industriales y urbanas; y las condiciones meteorológicas de la primavera y el verano provocan altas concentraciones de ozono ambiental que pueden terminar por afectar a la vegetación y la salud.
Con motivo del Año Internacional de la Astronomía, el Plan Andaluz de Divulgación del Conocimiento, a través de Andalucía Investiga, ha querido sumarse a esta celebración contribuyendo con este documento monográfico que pretende resolver algunas de las principales dudas sobre la astronomía y el espacio del público en general. El documento se ha elaborado en colaboración con el Instituto de Astrofísica de Andalucía.
El investigador José Enrique Tent ha realizado tres salidas en barco por la costa de Alicante junto a 24 estudiantes de Geofísica aplicada y prospección geoquímica, de Técnicas cartográficas (Ingeniería Geológica), y de Métodos en Oceanografía (Ciencias del Mar). La incursión ha producido un material de utilidad para las investigaciones que realiza Tent con su equipo de la universidad de Alicante. Aunque todavía no tienen resultados definitivos, las primeras conclusiones apuntan que la desecación del Mediterráneo creó valles en la desembocadura de los ríos y que hace miles de años el cambio climático era mucho más acelerado que el de ahora.
Científicos del Observatori Astronòmic de la Universitat de València y los institutos de Astrofísica de Andalucía-CSIC y Canarias analizarán, a través de los datos del nuevo satélite, la posibilidad de que existan planetas del tamaño de la Tierra en órbita alrededor de otras estrellas.
Han dejado de ser invisibles para convertirse en unas ‘todoterreno’ que deben conciliar su vida laboral y familiar si quieren seguir trabajando como astrónomas.