El estudio de los minerales de la laguna de Las Eras, en la provincia de Segovia, podría permitir la identificación de la presencia de microorganismos tanto en rocas del registro geológico terrestre como en rocas marcianas. Un trabajo liderado por la Universidad Complutense de Madrid ha descubierto la relación entre un tipo de bacteria, del grupo de los firmicutes, y la formación en la laguna de magnesita y dolomita, dos minerales difíciles de precipitar a bajas temperaturas.
Paleontólogos estadounidenses descubren una nueva especie a partir de los fósiles encontrados en el fondo de un cajón en el Museo Nacional de Kenya. Los restos, olvidados durante años, revelan la existencia de un mamífero carnívoro que vivió en el este de África hace 22 millones de años y que era más grande que un oso polar.
Con el cambio climático el atún listado (Katsuwonus pelamis) y el rabil (Thunnus albacares) aumentarán en las zonas tropicales y otras especies, como el bonito del norte, el atún rojo Atlántico, el patudo y el atún rojo del sur, se desplazarán hacia aguas más frías. Esta es una de las principales conclusiones de un estudio que ha analizado el impacto del calentamiento global en las especies de atún más importantes.
Un cambio en la intensidad de la circulación oceánica global pudo ser responsable de la profunda alteración climática denominada transición del Pleistoceno medio, que desencadenó glaciaciones extremas hace un millón de años. Así lo plantea un estudio de la revista Nature Geoscience en el que participan los investigadores Leopoldo Pena y Maria Jaume-Seguí de la Universidad de Barcelona.
Los romanos extrajeron grandes cantidades de oro de la provincia de León, pero se sabe muy poco sobre cómo comenzó esa explotación por falta de fuentes documentales y arqueológicas. Un trabajo de las universidades de Cantabria y Salamanca, basado en sistemas de teledetección y estudios geológicos, aclara ahora la cuestión. La extracción pudo haberse iniciado en el valle del Jamuz, y no en el de La Valduerna como se pensaba hasta ahora.
¿Qué cristales hacen funcionar las espadas láser de Star Wars? ¿Qué propiedades tiene el metal mithril de El Señor de los Anillos? Los geólogos Carlos Pina y Carlos Pimentel dan respuesta a estas cuestiones en su Pequeña Guía de Minerales Inexistentes, que analiza la mineralogía del cine, los cómics, la literatura y los videojuegos para despertar el interés hacia esta 'ciencia olvidada'.
El Túnel de la Atlántida corresponde a la parte sumergida del tubo volcánico de La Corona, considerado el mayor del mundo de su categoría. Un equipo de investigadores, dirigidos por el catedrático de Geodinámica de la UNED Javier Lario, han recogido muestras a 1.600 metros de la entrada y 64 metros de profundidad para realizar el primer estudio geológico del lugar
El fenómeno de El Niño-Oscilación del Sur, caracterizado por cambios de temperatura del océano Pacífico ecuatorial y por su influencia en el clima global, está relacionado con otros fenómenos análogos en las regiones tropicales de los océanos Atlántico e Índico. Una investigación internacional recoge por primera vez una visión unificada de interacciones entre las regiones tropicales de los tres océanos en diferentes escalas de tiempo para mejorar los sistemas climáticos de predicción.
La bahía de Portmán, en Murcia, es uno de los casos más graves de impacto ambiental por vertido de residuos mineros en Europa. Durante 40 años se vertieron directamente al mar más de 60 millones de toneladas de residuos. Desde 2014 la Universidad de Barcelona está investigando estos sedimentos y, ahora, ha llevado muestras para estudiar en el sincrotrón ALBA. Su luz les permite obtener información inédita de la contaminación por metales pesados como el arsénico.
Pese a su baja magnitud, el terremoto de Lorca en Murcia ocurrido en mayo de 2011 tuvo consecuencias similares a otros mayores. Un estudio desarrollado por investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid ha analizado los factores que motivaron que el sismo provocara tantos daños personales y materiales.