Ciencias de la Vida

El trabajo aparece publicado en el último número de ‘PNAS’
Sientan las bases para el diseño de una vacuna contra una de las infecciones por lombrices intestinales más comunes
27 enero 2009 9:32
CSIC

Un estudio con participación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) sienta las bases del diseño de una vacuna para prevenir la acción de los parásitos del género Ascaris, causa de una de las infecciones por lombrices intestinales más comunes, con una prevalencia en torno al 25 por ciento de la población mundial y especial incidencia en niños. En concreto, la investigación, que aparece publicada en el último número de la revista PNAS, desgrana uno de los mecanismos que el parásito emplea para resistir las defensas de organismo infectado.

Analizan la estructura de un complejo que mejora la producción y el plegamiento de las proteínas
26 enero 2009 14:02
SINC / AG

Científicos del Instituto de Bioquímica Max Planck (Alemania) han sido capaces de revelar, por primera vez, la estructura tridimensional de los polisomas. Estos complejos optimizan la producción de proteínas e incrementan la eficiencia del plegamiento de las proteínas. El hallazgo ha sido publicado en la última edición de la revista Cell.

El estudio se publica en la revista ‘Acta Theriologica’
Los jabalíes del valle del Ebro viven menos y se reproducen más rápido por un entorno artificial
26 enero 2009 12:27
SINC

La falta de refugios y la gran disponibilidad de alimento por los cultivos del valle medio del Ebro son el reflejo de cómo el ser humano influye primero en el paisaje y después en la demografía y reproducción de los jabalíes, cuya supervivencia hoy es menor en el valle del Ebro que en el Pirineo. Así lo ha estudiado un equipo de ecólogos españoles.

Ciencias de la Vida
La serotonina une a las langostas
Fotografía
La serotonina une a las langostas
26 enero 2009 0:00
SINC / Tom Fayle

La serotonina une a las langostas

Ciencias de la Vida
Analizan la estructura de un complejo que mejora la producción y el plegamiento de las proteínas
Fotografía
Analizan la estructura de un complejo que mejora la producción y el plegamiento de las proteínas
26 enero 2009 0:00
SINC / Instituto Max Planck

Analizan la estructura de un complejo que mejora la producción y el plegamiento de las proteínas

Ciencias de la Vida
Fotografía
Los jabalíes del valle del Ebro viven menos y se reproducen más rápido por un entorno artificial
26 enero 2009 0:00
SINC / Javier Ara

Los jabalíes del valle del Ebro viven menos y se reproducen más rápido por un entorno artificial

Una investigadora española analiza la memoria inmunológica que protege de las infecciones
23 enero 2009 15:13
SINC

El trabajo de Emma Teixeiro, investigadora de la Universidad de Missouri (EE UU), analiza la posibilidad de regular la memoria inmunológica para luchar de una manera más eficaz contra las infecciones. El objetivo final del estudio, publicado esta semana en la revista Science, es mejorar la creación de vacunas y optimizar el desarrollo de inmunoterapias contra el cáncer.

Un estudio aborda la biogeografía de la Sierra de Villafranca, en Ávila.
La sierra menos conocida
23 enero 2009 13:57
MMG/DiCYT

Es uno de los rincones más bellos de la provincia de Ávila pero curiosamente, a la vez, uno de los menos conocidos. Se trata de la Sierra de Villafranca, pegada a los pies de Gredos, que le debe quizá al espacio natural más famoso de estas tierras ese desconocimiento de siglos que, a la vez, se ha convertido en su mejor aliado. Y es que gracias a ese involuntario aislamiento, la Sierra de Villafranca se mantiene casi libre de la intervención del hombre, conservando especies animales y vegetales únicas en el centro peninsular.

Nueva técnica para el diagnóstico de la tuberculosis
23 enero 2009 12:58
UAM

El diagnóstico de la tuberculosis está basado en la observación directa en el microscopio del bacilo (bacteria causante de la enfermedad) teñido con colorantes específicos. El grupo de Micobacterias de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) y el Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), han trabajado sobre la posibilidad de detectar los bacilos tuberculosos sin tinción previa.