Este sistema, llamado FANTASIA, ha revelado la función de 24 millones de genes y abre una nueva era en el estudio del proteoma oscuro y la evolución de la vida. Es capaz de trabajar con Big Data para analizar un genoma animal completo en cuestión de horas.
Las velutinas se han adaptado al clima atlántico y mantienen su presencia casi todo el año, con un pico de actividad que ahora se da en otoño. Diezman las colmenas, ponen en riesgo a diferentes especies animales y multiplican los avisos sanitarios, mientras la ciencia busca nuevas estrategias de control y explora el potencial biomédico de su veneno.
Las crecidas repentinas de agua generan grandes impactos socioeconómicos y causan miles de muertes cada año. En respuesta, nuevas estrategias combinan la planificación urbana y las infraestructuras verdes, además de proponer la inclusión de especialistas en gestión de residuos en los equipos que dirigen las tareas de emergencia.
Investigadores del Centro Euromediterráneo para el Cambio Climático han identificado un fenómeno que incrementa la vulnerabilidad de las regiones mediterráneas a grandes inundaciones. Lo han denominado ‘efecto cul-de-sac’ y determina que las montañas intensifican las riadas a medida que el cambio climático se acelera.
El incremento de superficie de agua expuesta por la construcción de embalses en España en los últimos 60 años ha tenido un impacto 22 veces más grande que el cambio climático en la pérdida por evaporación, según un estudio de investigadores de la Universitat de les Illes Balears, la Universidad de La Rioja y el Instituto Pirenaico de Ecología.
Un nuevo estudio liderado por el Instituto de Ciencias del Mar (ICM-CSIC) demuestra por qué la conservación debe integrar los efectos combinados de múltiples fenómenos climáticos extremos, y no solo incidentes aislados.
Una investigación genética desmonta el mito del origen británico del mosquito Culex pipiens molestus, conocido por habitar en túneles y sótanos del norte de Europa. El estudio sitúa su aparición hace más de mil años en sociedades agrícolas del Mediterráneo y Oriente Medio.
Nuevos fósiles hallados en Wyoming (EE UU) muestran que la piel y las pezuñas de los dinosaurios con pico de pato que se creía ‘momificados’ no se fosilizaron, sino que quedaron impresas en finas capas de arcilla formadas por microbios durante la descomposición. El hallazgo redefine cómo pueden preservarse los tejidos blandos en el registro fósil.
Los ingenieros más pequeños del océano, el plancton calcificador, regulan silenciosamente el termostato de la Tierra mediante la captura y el reciclaje del carbono. Una nueva investigación internacional, liderada por el Instituto de Ciencia y Tecnología Ambientales de la Universitat Autònoma de Barcelona, revela que estos organismos están representados de forma excesivamente simplificada en los modelos climáticos que se utilizan para predecir el futuro de nuestro planeta.
Estos reptiles clavan sus colmillos en las presas en menos de 60 milisegundos. Hasta hace poco, la tecnología no permitía capturar esos movimientos con detalle, pero ahora una investigación ha logrado filmar por primera vez en alta definición cómo distintas familias de serpientes venenosas administran su veneno.