Un estudio liderado por el Instituto Max Planck de Geoantropología, con participación del CENIEH, revela que el Homo sapiens vivió en los bosques densos y húmedos de África mucho antes de lo que se pensaba. La investigación retrasa la evidencia más antigua conocida sobre la presencia humana en estos entornos.
Un equipo de investigadores estadounidenses investiga el origen de las articulaciones sinoviales que tenemos casi todos los vertebrados. La respuesta les ha llevado a analizar los restos de especies de peces que vivieron hace más de 360 millones de años.
La gambusia o gambusino, también conocido como pez mosquito, es una de las 100 especies más invasoras del mundo. Un nuevo estudio revela que los machos han desarrollado mejores capacidades cognitivas a lo largo del tiempo por la ventaja que ello les supone a la hora de encontrar hembras y tener crías.
Investigadores de la Universidad de Valencia han extraído sedimentos de la Albufera para su análisis químico. Sus resultados indican que los aproximadamente seis centímetros que se han añadido tras la DANA del 29 de octubre equivalen a tres décadas de sedimentación con la tasa habitual del lago.
Más allá de acabar con las especies a las que van dirigidas, los plaguicidas están causando efectos devastadores en cientos de especies de microbios, hongos, plantas, insectos, peces, aves y mamíferos de todo el planeta.
La tortuga boba puede aprender y recordar la firma magnética de una zona y realiza una ‘danza’ cuando se encuentra en un lugar que asocia con comida. La investigación, publicada esta semana en la revista Nature, presenta cómo las especies migratorias navegan utilizando el campo magnético de la Tierra.
Un equipo internacional liderado por el Instituto de Biología Evolutiva ha descubierto unas larvas de mosca que tienen esta capacidad de imitar rasgos y olor. El descubrimiento abre la puerta a comprender la evolución de nuevas y sorprendentes formas de simbiosis y socialización entre especies.
Superar el umbral de calentamiento global medio de 1,5 ºC el pasado año supone entrar en un período de varias décadas con estos registros. Así lo indican dos estudios publicados en Nature Climate Change.
Los resultados de este estudio permitirán determinar si las aguas subterráneas han sido afectadas por contaminantes y diseñar futuras medidas de protección de los acuíferos ante estos eventos climáticos.
Un equipo del Instituto Geológico y Minero de España que estudia las avenidas pretéritas, ocurridas en escenarios similares al actual de calentamiento global, contribuye a mejorar la definición de las áreas con riesgo de anegamiento en los próximos planes de gestión.