Ciencias de la Vida

Ministeria vibrans
La maravillosa red microscópica que sostiene la vida en los océanos
9 junio 2025 8:00
Ana Lozano del Campo

El lema del Día Mundial de los Océanos de 2025 ha sido Maravillas oceánicas: conservar lo que nos sostiene. Conviene recordar que esa función también la desempeñan unos microorganismos con los que compartimos ancestros y que aún no conocemos suficiente: los protistas. 

incendio Oímbra
Vivir donde el fuego siempre vuelve
6 junio 2025 8:17
Eva Rodríguez

La lucha contra los incendios ha dejado de centrarse exclusivamente en la extinción. Hoy se plantea desde una óptica más ambiciosa y estructural, en la que la innovación tecnológica, la participación ciudadana y la gestión territorial son imprescindibles.

Fernando Ojeda en una quema prescrita de primavera de 2023
“Si los incendios naturales desaparecieran, podrían provocar una crisis de biodiversidad”
6 junio 2025 8:00
Carmen de Ramón

En algunos ecosistemas, este tipo de incendios son aliados esenciales en el desarrollo de la biodiversidad. El botánico Fernando Ojeda desmonta los estigmas que pesan sobre el fuego y señala que la actividad humana que modifica el paisaje favorece peligrosamente la propagación de las llamas. 

descornado de un rinoceronte blanco
El corte de cuernos de los rinocerontes redujo la caza furtiva un 78 % en las reservas africanas del Gran Kruger
5 junio 2025 20:00
Eva Rodríguez

Entre 2017 y 2023, once reservas de Sudáfrica frenaron a los furtivos con esta medida preventiva de conservación de estos grandes mamíferos. Por el contrario, las intervenciones policiales diseñadas como castigo no tuvieron ningún efecto estadístico.

Los ecosistemas se adaptaron a los cambios ambientales del pasado
5 junio 2025 11:00
SINC

Tras analizar más de 3 000 fósiles, una investigación demuestra que la biodiversidad del pasado podía compensar las especies extintas con otras nuevas capaces de desempeñar el mismo rol. No obstante, en la actualidad el ritmo de desaparición es tan alto que podría desequilibrar el sistema.

Oso pardo de los bosques boreales de Escandinavia
Las interacciones entre especies son clave para la conservación del oso pardo
4 junio 2025 11:00
SINC

Las relaciones tróficas explican los cambios en la distribución de las especies y cómo proteger los ecosistemas. Un nuevo estudio se enfoca en las poblaciones del oso pardo para analizar su cohabitación con otras especies y la respuesta al cambio climático. 

Descubren el sexo y la variación genética de un pariente lejano de los humanos de hace 2 millones de años
30 mayo 2025 9:15
SINC

Un nuevo estudio recupera con éxito restos proteicos en cuatro dientes fosilizados hallados en la cueva sudafricana de Swartkrans. Los restos arqueológicos pertenecen al Paranthropus robustus, un pariente extinto del ser humano que caminaba erguido. 

Mano sujetando un diente antiguo.
Un azote antiguo: la lepra circulaba en América antes de la llegada de los europeos
29 mayo 2025 20:00
Federico Kukso

En colaboración con comunidades indígenas, un equipo internacional de 40 científicos halló ADN de una de las dos bacterias responsables de esta enfermedad estigmatizante en los restos de individuos que vivieron en lo que hoy es Argentina y Canadá hace más de mil años. 

lagos
La reducción del periodo de congelación en lagos boreales dispara su contribución a la crisis climática
29 mayo 2025 10:55
SINC

Un estudio liderado por la Universidad de Wuhan (China), con la colaboración del CEAB-CSIC, revela que los lagos —especialmente los de latitudes medias-altas del hemisferio norte— son actores importantes en el cambio climático. El acortamiento del tiempo que su superficie permanece helada modifica el intercambio de calor entre el agua y la atmósfera.

gato acariciado por su dueño
Los gatos domésticos usan su olfato para distinguir entre humanos
28 mayo 2025 20:00
Marcos D. Oliveros

Un estudio demuestra que estos felinos responden de manera diferente al olor de su dueño que al de una persona que acaban de conocer. De hecho, emplean más tiempo en olfatear a los desconocidos y prefieren hacerlo con la fosa nasal derecha. Esto señala que emplean los hemisferios cerebrales para distintas tareas.