No podrás conectarte si excedes diez intentos fallidos.
La Agencia SINC ofrece servicios diferentes dependiendo de tu perfil.
Selecciona el tuyo:
Licencia Creative Commons 4.0
No podrás conectarte si excedes diez intentos fallidos.
La Agencia SINC ofrece servicios diferentes dependiendo de tu perfil.
Selecciona el tuyo:
La transición energética es uno de los retos de este siglo para afrontar la crisis climática. El investigador Ignacio Mártil de la Plaza explica en su último libro cómo el impacto de la covid-19 y la incidencia de la contaminación del aire en la enfermedad ha hecho que lo que “hasta marzo parecía un mantra de cuatro chalados con las energías limpias, ahora sea una cuestión de supervivencia”, señala.
Un estudio europeo sobre la mortalidad relacionada con la contaminación del aire concluye que Madrid es la urbe con niveles más altos de dióxido de nitrógeno y muertes relacionadas por sus efectos en la salud. Los datos por ciudad se pueden consultar en la web del instituto ISGLobal.
Cuarenta científicos de la Sociedad Ibérica de Micología salieron a hacer un estudio de campo en Aragón en el mes de septiembre de 2018. El trabajo de tres jornadas dio como resultado el hallazgo de 103 especies de hongos sin citas previas en Aragón, quince sin citas ibéricas y once especies nuevas para la ciencia.
Un equipo de científicos, de tres instituciones españolas, ha reconstruido la alimentación del rumiante Micromeryx, un ciervo almizclero extinto. Este animal habitó las mismas zonas que los primates hominoideos y pliopitecoideos y da la clave de por qué no convivieron en la Península: eligieron hábitats distintos.
El icónico y prehistórico lobo gigante (Canis dirus), también denominado "terrible", se separó de los demás linajes hace casi seis millones de años. Estos cánidos, que inspiraron la creación de los ficticios huargos de los Stark, eran solo parientes lejanos de los actuales, según un estudio internacional de su genoma.
Si algo estamos aprendiendo del arranque del 2021 es que la nueva normalidad también vendrá marcada por los fenómenos climáticos extremos. María José Sanz, directora del BC3 Basque Centre for Climate Change, tiene claro que el temporal de nieve Filomena y la ola de frío son fenómenos atribuibles a la crisis climática a la que deberemos adaptarnos.
La investigadora Silvia Portugal lleva más de trece años dedicada al estudio de la malaria, una de las principales causas de muerte en África. En 2018 esta enfermedad mató a unas 400.000 personas, la mayoría menores de cinco años. Portugal estudia ahora cómo los parásitos del paludismo sobreviven a la estación seca en los huéspedes humanos de forma asintomática.
El calentamiento medio en las urbes del mundo en 2100 aumentará entre un 1,9 °C, con emisiones intermedias, y un 4,4 °C con emisiones altas, según un estudio liderado por la Universidad de Illinois (EE UU). Además, se producirá una disminución casi universal de la humedad relativa en las ciudades.
La coloración de los insectos influye en las aves a la hora de elegir qué comer. Hay colores, como el amarillo, que les indican sabor desagradable o toxicidad y los rechazan, otros, como el verde, les pasan desapercibidos y por eso no los incluyen apenas en su dieta.
En 1533, un buque mercante portugués con 40 toneladas de monedas de oro y plata desapareció en su ruta hacia la India. En abril de 2008, una empresa minera de Namibia halló el pecio en la costa. En su interior había piezas de marfil que han ayudado a saber más sobre los paquidermos y el comercio de la época.