Ciencias de la Vida

dinosaurio, Patagonia
La última cena del gran depredador
23 septiembre 2025 17:00
Federico Kukso

En el centro de la Patagonia argentina, un equipo de paleontólogos descubrió los restos bien conservados de un nuevo dinosaurio carnívoro de garras gigantes que vivió hace 70 millones de años. Entre sus mandíbulas, aún conservaba bien atrapada a su presa.

Ovejas
Pastoreo ‘inteligente’ para combatir incendios y proteger la biodiversidad
22 septiembre 2025 9:07
Eva Rodríguez

En zonas rurales marcadas por el abandono y la matorralización, la ganadería extensiva se reinventa gracias a la combinación de técnicas tradicionales y tecnología. Proyectos innovadores convierten a los pastores en aliados que gestionan el territorio, protegen especies autóctonas, reducen el riesgo de incendios forestales y generan nuevas oportunidades económicas.

Cuadros, mapas y archivos históricos ayudan a reconstruir la naturaleza del pasado
19 septiembre 2025 11:18
SINC

Un equipo de la Estación Biológica de Doñana ha recopilado ocho tipos de fuentes históricas que permiten rastrear cambios en la biodiversidad antes de la industrialización. El trabajo aporta claves para diseñar políticas de conservación y restauración más eficaces.

pollo de pigargo europeo
El nacimiento de un pigargo en Castilla y León, un hito para la biodiversidad española
19 septiembre 2025 9:03
SINC

Este logro es fruto de las liberaciones de esta especie iniciadas en 2021 por GREFA en Asturias, que han obtenido el aval internacional de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza. Con tan solo 25 ejemplares reintroducidos y en un tiempo de cuatro años, que nazca un pollo es todo un éxito en este tipo de proyectos.

caballos
Los caballos, posibles aliados en la prevención de incendios forestales
18 septiembre 2025 11:05
SINC

Estos animales pueden desarrollar un papel clave en la gestión forestal y la reducción del riesgo de incendios en los bosques mediterráneos, gracias a la adaptabilidad de sus comportamientos alimentarios. 

Un par de chimpancés
Un nuevo estudio respalda la hipótesis del ‘mono borracho’: los chimpancés salvajes toman el equivalente a dos copazos diarios
17 septiembre 2025 20:00
Antonio Villarreal

Una investigación demuestra que las frutas maduras que consumen estos primates en África contienen suficiente etanol como para exponerlos crónicamente al alcohol. Los resultados sugieren un origen evolutivo compartido con los humanos en la atracción hacia esta sustancia.

Reconstrucción artística de Zavacephale rinpoche
Hallan una nueva especie de paquicefalosaurio: un ‘adolescente’ con cabeza abovedada
17 septiembre 2025 17:00
Eva Rodríguez

Un equipo internacional de paleontólogos ha hallado en el desierto de Gobi restos del dinosaurio paquicefalosaurio más antiguo conocido hasta el momento. El fósil, perteneciente a un ejemplar juvenil, adelanta en 15 millones de años el registro de este grupo y ofrece nuevas claves sobre su crecimiento y biología.

fragmentos óseos
El rito funerario de la cremación empezó hace 4800 años
17 septiembre 2025 11:08
SINC

Investigadores de la Universidad de Granada han desenterrado en la necrópolis megalítica de Los Milanes, Almería, más de 28.000 fragmentos óseos correspondientes a al menos 21 individuos cremados hace 4 800 años, lo que adelanta en 1 500 años la práctica de la cremación en la Edad del Cobre y revela una complejidad ritual hasta ahora desconocida en la región.

Vista de un bosque de pino silvestre y abeto
El impacto oculto de la sequía en los árboles
16 septiembre 2025 9:29
SINC

¿Cómo cambiarán nuestros bosques si las sequías siguen siendo más frecuentes y largas? Los resultados de un estudio en el que participa la Universidad Politécnica de Madrid revelan que la falta de agua frena más el crecimiento de los árboles que su verdor o su capacidad para producir semillas.

Técnico del CSIC con un ejemplar de cangrejo azul (Callinectes sapidus) en el río Cachón (Zahara de los Atunes, Cádiz)
La ciencia y la sociedad colaboran en el golfo de Cádiz, puerta de entrada de especies exóticas
15 septiembre 2025 8:00
Ana Lozano del Campo

Un equipo del Instituto de Ciencias Marinas de Andalucía busca anticipar la llegada de especies no nativas a este rincón del Atlántico, donde la confluencia de las aguas oceánicas y fluviales crean un entorno idóneo para su llegada y proliferación.