Los linces ibéricos aumentan su población un 19 % en 2024 con más de 2.400 ejemplares

El último censo de estos animales establece este incremento respecto al año anterior gracias a su introducción en nuevos territorios como Castilla-La Mancha y Castilla y León. No obstante, los atropellos, la caza y descenso de la población de conejos siguen amenazando su supervivencia. 

Los linces ibéricos aumentan su población un 19 % en 2024 con más de 2.400 ejemplares
El total de linces ibéricos censados durante 2024 en toda su área de distribución ibérica fue de 2 401 repartidos entre España. / WWF

La población de lince ibérico (Lynx pardinus) en España y Portugal durante 2024 alcanzó un nuevo registro máximo con 2 401 individuos censados, según un informe del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO).

Esta cifra supone un incremento del 19 % de sus poblaciones entre 2023 y 2024 y evidencia una tendencia positiva en los últimos 20 años de seguimiento y actuaciones para reducir su riesgo de extinción.  

El total de linces ibéricos censados durante 2024 en toda su área de distribución ibérica fue de 2 401 repartidos entre España, con 2 047 individuos totales (85,3%), y Portugal, con 354 individuos (14,7 %). 

Esta evolución evidencia una tendencia positiva tras los últimos 20 años de seguimiento y actuaciones para reducir su extinción

Castilla-La Mancha acogió a 942 ejemplares, un 46,0 % de la población de linces española y en Andalucía se registraron 836 (40,8 %). 

Las tres principales áreas geográficas para el lince ibérico están en Sierra Morena con 1 082 individuos, y en núcleos compartidos por las comunidades autónomas de Andalucía con 638 especímenes. 

Existen 53 ejemplares en áreas de conexión con Sierra Morena. En Castilla-La Mancha viven 444 linces en zonas de provincia como Ciudad Real y Albacete. 

Otras comunidades como Extremadura censaron 254 ejemplares y Murcia contabilizó 15 individuos.

Más hembras desde 2023

Del total censado, 1 557 linces eran adultos o subadultos, entre los que se encontraban 708 machos y 706 hembras. 

Al menos 1 557 linces eran adultos o subadultos, entre los que se encontraban 708 machos y 706 hembras

En concreto, el número de hembras reproductoras en 2024 ascendió a 470, 64 más que en 2023. Esto supone un 60 % del objetivo total de llegar a 750 hembras de lince ibérico para considerar que el lince ibérico se encuentra en estado de conservación favorable, según indica la organización ecologista WWF en un comunicado. 

Por otro lado, el número de cachorros nacidos en 2024 se incrementó hasta los 844, con una tasa de fecundidad de 1,8 calculada como el número de cachorros nacidos entre el número de hembras territoriales.

Los trabajos de cría en cautividad y la reintroducción de lince ibérico están resultando esenciales en los últimos 15 años para la recuperación del lince

Desde que en 2011 se han reintroducido 403 ejemplares en distintas áreas que cuentan con condiciones ecológicas y socioambientales favorables para acoger esta especie en peligro de extinción.

Reducción del riesgo de extinción

La población de lince continúa expandiéndose. Ya son 17 las áreas geográficas distintas donde la especie se reproduce. La tendencia de la población es positiva y continua desde 2015, lo que permite afianzar la reducción del riesgo de extinción del lince ibérico. 

El año pasado la especie pasó de “en peligro” a “vulnerable” en la Lista Roja de Especies Amenazadas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN)

En un período de 23 años, la población ha pasado de menos de 100 ejemplares contabilizados en 2002 a más de 2 400 en 2024. 

En los últimos años el incremento es aún más destacable, puesto que en 2020 la población total era de 1 111 linces y cuatro años más tarde se han añadido casi 1 300 individuos más a la población ibérica a una tasa de crecimiento anual del 29 %.

El año pasado la especie pasó de “en peligro” a “vulnerable” en la Lista Roja de Especies Amenazadas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) y su crecimiento se acerca a los objetivos para considerar la especie fuera de peligro: 3 500 ejemplares y 750 hembras reproductoras, expone WWF. 

Mortalidad por causas no naturales

No obstante, la mortalidad no natural en estos animales es muy relevante.  En 2024 se detectaron 214 muertes de lince, de las que 162 (75,4 %) fueron por atropello en infraestructuras viarias. 

La caza ilegal y el descenso en un 70 % de la población de conejo de monte en los últimos 10 años también amenazan de esta especie ibérica

Asimismo, otras actividades como la caza ilegal y el descenso en un 70 % de la población de conejo de monte en los últimos 10 años también amenazan de esta especie ibérica, informa la organización ecologista.

Esto pone de manifiesto la importancia de avanzar en los trabajos de aplicación de la Estrategia de conservación del lince ibérico en España y Portugal para mejorar la desfragmentación de hábitats entre núcleos geográficos donde se asienta la especie en nuestro país.

Fuente:
Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente
Derechos: Creative Commons.
Artículos relacionados