Desde el año 1500 han desaparecido 322 vertebrados y un 45% de la población de invertebrados estudiados está en regresión, según destaca hoy Science. La revista dedica su portada y un número especial a analizar los efectos que una extinción masiva tendría sobre la naturaleza y sobre las sociedades humanas y sus economías, y propone las medidas que se deberían tomar para frenar la ‘sexta ola de extinción’.
Científicos españoles han conseguido rescatar el genotipo de linces que murieron atropellados y cuya diversidad genética iba a perderse. Este estudio supone un importante avance para la conservación de esta y otras especies en peligro de extinción, como la gacela Mohor y la gacela de Cuvier.
Investigadores españoles han detectado por primera vez una interacción desconocida entre los microorganismos y la sal. Cuando se introduce Escherichia coli en una gota de agua salada y se deja secar, la bacteria maneja el cloruro sódico para que cristalice en unas formaciones en 3D donde entra en hibernación. Después, simplemente rehidratando el material, la bacteria revive. El descubrimiento se realizó de forma casual con un microscopio casero, pero es portada de la revista Astrobiology y ayuda a buscar indicios de vida en otros planetas.
En esta nueva y sorprendente imagen captada en el Observatorio La Silla del Observatorio Europeo Austral (ESO) en Chile, jóvenes estrellas se congregan sobre un fondo de nubes de gas resplandeciente y franjas de polvo. El cúmulo estelar, conocido como NGC 3293, habría sido una simple nube de gas y polvo hace unos diez millones de años, sin embargo, a medida que estrellas comenzaron a poblarlo, se convirtió en el brillante conjunto que observamos aquí. Los cúmulos de este tipo son laboratorios celestes que permiten a los astrónomos aprender más acerca de la evolución de las estrellas.
NGC 3293 se encuentra a 8.000 años luz de la Tierra en la constelación de Carina (La Quilla). Este objeto celeste fue descubierto por primera vez por el astrónomo francés Nicolas Louis de Lacaille en 1751, durante su estadía en lo que hoy es Sudáfrica, empleando un pequeño telescopio con una apertura de tan sólo 12 milímetros. Es uno de los cúmulos más brillantes en el cielo austral y puede observarse fácilmente a simple vista en una noche oscura y despejada. La mayoría de las estrellas que se aprecian aquí son extremadamente jóvenes, y el cúmulo en sí no posee más de 10 millones de años. Apenas unas recién nacidas en escalas cósmicas, si se considera que el Sol se formó hace 4.600 millones de años y aún así sólo se encuentra en la mitad de su vida.
Pero en la imagen aparecen estrellas como la luminosa anaranjada de la parte inferior derecha del cúmulo. Se trata de una gigante roja, que habría nacido como una de las más grandes y luminosas entre todas sus hermanas, aunque las brillantes se queman rápidamente. Debido a que agotó el combustible en su núcleo, su dinámica interna cambió y comenzó a expandirse y enfriarse. Las gigantes rojas como esta están llegando al final de su vida, mientras que sus estrellas hermanas se encuentran en la plenitud como brillantes y calientes objetos de color blanco sobre el rojo y polvoriento fondo.
Los tres astronautas del Apolo 11, Neil Armstrong, Buzz Aldrin y Michael Collins, todavía en la furgoneta donde permanecieron en cuarentena tras su vuelta de la Luna, son recibidos por sus esposas al llegar a la base aérea Ellington. / Nasa
Juegos inocentes de sociedad: recopilación de los más bonitos y entretenidos juegos de prendas, seguida de un buen número de penitencias por J. Poisle Desgranges. Entre 1876 y 1915.
Desde el año 1500 han desaparecido 322 vertebrados y un 45% de la población de invertebrados estudiados está en regresión, según destaca hoy Science. La revista dedica su portada y un número especial a analizar los efectos que una extinción masiva tendría sobre la naturaleza y sobre las sociedades humanas y sus economías, y propone las medidas que se deberían tomar para frenar la ‘sexta ola de extinción’.
Científicos españoles han conseguido rescatar el genotipo de linces que murieron atropellados y cuya diversidad genética iba a perderse. Este estudio supone un importante avance para la conservación de esta y otras especies en peligro de extinción, como la gacela Mohor y la gacela de Cuvier.
Investigadores españoles han detectado por primera vez una interacción desconocida entre los microorganismos y la sal. Cuando se introduce Escherichia coli en una gota de agua salada y se deja secar, la bacteria maneja el cloruro sódico para que cristalice en unas formaciones en 3D donde entra en hibernación. Después, simplemente rehidratando el material, la bacteria revive. El descubrimiento se realizó de forma casual con un microscopio casero, pero es portada de la revista Astrobiology y ayuda a buscar indicios de vida en otros planetas.
En esta nueva y sorprendente imagen captada en el Observatorio La Silla del Observatorio Europeo Austral (ESO) en Chile, jóvenes estrellas se congregan sobre un fondo de nubes de gas resplandeciente y franjas de polvo. El cúmulo estelar, conocido como NGC 3293, habría sido una simple nube de gas y polvo hace unos diez millones de años, sin embargo, a medida que estrellas comenzaron a poblarlo, se convirtió en el brillante conjunto que observamos aquí. Los cúmulos de este tipo son laboratorios celestes que permiten a los astrónomos aprender más acerca de la evolución de las estrellas.
NGC 3293 se encuentra a 8.000 años luz de la Tierra en la constelación de Carina (La Quilla). Este objeto celeste fue descubierto por primera vez por el astrónomo francés Nicolas Louis de Lacaille en 1751, durante su estadía en lo que hoy es Sudáfrica, empleando un pequeño telescopio con una apertura de tan sólo 12 milímetros. Es uno de los cúmulos más brillantes en el cielo austral y puede observarse fácilmente a simple vista en una noche oscura y despejada. La mayoría de las estrellas que se aprecian aquí son extremadamente jóvenes, y el cúmulo en sí no posee más de 10 millones de años. Apenas unas recién nacidas en escalas cósmicas, si se considera que el Sol se formó hace 4.600 millones de años y aún así sólo se encuentra en la mitad de su vida.
Pero en la imagen aparecen estrellas como la luminosa anaranjada de la parte inferior derecha del cúmulo. Se trata de una gigante roja, que habría nacido como una de las más grandes y luminosas entre todas sus hermanas, aunque las brillantes se queman rápidamente. Debido a que agotó el combustible en su núcleo, su dinámica interna cambió y comenzó a expandirse y enfriarse. Las gigantes rojas como esta están llegando al final de su vida, mientras que sus estrellas hermanas se encuentran en la plenitud como brillantes y calientes objetos de color blanco sobre el rojo y polvoriento fondo.
Los tres astronautas del Apolo 11, Neil Armstrong, Buzz Aldrin y Michael Collins, todavía en la furgoneta donde permanecieron en cuarentena tras su vuelta de la Luna, son recibidos por sus esposas al llegar a la base aérea Ellington. / Nasa
Juegos inocentes de sociedad: recopilación de los más bonitos y entretenidos juegos de prendas, seguida de un buen número de penitencias por J. Poisle Desgranges. Entre 1876 y 1915.
Desde el año 1500 han desaparecido 322 vertebrados y un 45% de la población de invertebrados estudiados está en regresión, según destaca hoy Science. La revista dedica su portada y un número especial a analizar los efectos que una extinción masiva tendría sobre la naturaleza y sobre las sociedades humanas y sus economías, y propone las medidas que se deberían tomar para frenar la ‘sexta ola de extinción’.
Científicos españoles han conseguido rescatar el genotipo de linces que murieron atropellados y cuya diversidad genética iba a perderse. Este estudio supone un importante avance para la conservación de esta y otras especies en peligro de extinción, como la gacela Mohor y la gacela de Cuvier.
Investigadores españoles han detectado por primera vez una interacción desconocida entre los microorganismos y la sal. Cuando se introduce Escherichia coli en una gota de agua salada y se deja secar, la bacteria maneja el cloruro sódico para que cristalice en unas formaciones en 3D donde entra en hibernación. Después, simplemente rehidratando el material, la bacteria revive. El descubrimiento se realizó de forma casual con un microscopio casero, pero es portada de la revista Astrobiology y ayuda a buscar indicios de vida en otros planetas.
En esta nueva y sorprendente imagen captada en el Observatorio La Silla del Observatorio Europeo Austral (ESO) en Chile, jóvenes estrellas se congregan sobre un fondo de nubes de gas resplandeciente y franjas de polvo. El cúmulo estelar, conocido como NGC 3293, habría sido una simple nube de gas y polvo hace unos diez millones de años, sin embargo, a medida que estrellas comenzaron a poblarlo, se convirtió en el brillante conjunto que observamos aquí. Los cúmulos de este tipo son laboratorios celestes que permiten a los astrónomos aprender más acerca de la evolución de las estrellas.
NGC 3293 se encuentra a 8.000 años luz de la Tierra en la constelación de Carina (La Quilla). Este objeto celeste fue descubierto por primera vez por el astrónomo francés Nicolas Louis de Lacaille en 1751, durante su estadía en lo que hoy es Sudáfrica, empleando un pequeño telescopio con una apertura de tan sólo 12 milímetros. Es uno de los cúmulos más brillantes en el cielo austral y puede observarse fácilmente a simple vista en una noche oscura y despejada. La mayoría de las estrellas que se aprecian aquí son extremadamente jóvenes, y el cúmulo en sí no posee más de 10 millones de años. Apenas unas recién nacidas en escalas cósmicas, si se considera que el Sol se formó hace 4.600 millones de años y aún así sólo se encuentra en la mitad de su vida.
Pero en la imagen aparecen estrellas como la luminosa anaranjada de la parte inferior derecha del cúmulo. Se trata de una gigante roja, que habría nacido como una de las más grandes y luminosas entre todas sus hermanas, aunque las brillantes se queman rápidamente. Debido a que agotó el combustible en su núcleo, su dinámica interna cambió y comenzó a expandirse y enfriarse. Las gigantes rojas como esta están llegando al final de su vida, mientras que sus estrellas hermanas se encuentran en la plenitud como brillantes y calientes objetos de color blanco sobre el rojo y polvoriento fondo.
Los tres astronautas del Apolo 11, Neil Armstrong, Buzz Aldrin y Michael Collins, todavía en la furgoneta donde permanecieron en cuarentena tras su vuelta de la Luna, son recibidos por sus esposas al llegar a la base aérea Ellington. / Nasa
Juegos inocentes de sociedad: recopilación de los más bonitos y entretenidos juegos de prendas, seguida de un buen número de penitencias por J. Poisle Desgranges. Entre 1876 y 1915.
Desde el año 1500 han desaparecido 322 vertebrados y un 45% de la población de invertebrados estudiados está en regresión, según destaca hoy Science. La revista dedica su portada y un número especial a analizar los efectos que una extinción masiva tendría sobre la naturaleza y sobre las sociedades humanas y sus economías, y propone las medidas que se deberían tomar para frenar la ‘sexta ola de extinción’.
Científicos españoles han conseguido rescatar el genotipo de linces que murieron atropellados y cuya diversidad genética iba a perderse. Este estudio supone un importante avance para la conservación de esta y otras especies en peligro de extinción, como la gacela Mohor y la gacela de Cuvier.
Investigadores españoles han detectado por primera vez una interacción desconocida entre los microorganismos y la sal. Cuando se introduce Escherichia coli en una gota de agua salada y se deja secar, la bacteria maneja el cloruro sódico para que cristalice en unas formaciones en 3D donde entra en hibernación. Después, simplemente rehidratando el material, la bacteria revive. El descubrimiento se realizó de forma casual con un microscopio casero, pero es portada de la revista Astrobiology y ayuda a buscar indicios de vida en otros planetas.
En esta nueva y sorprendente imagen captada en el Observatorio La Silla del Observatorio Europeo Austral (ESO) en Chile, jóvenes estrellas se congregan sobre un fondo de nubes de gas resplandeciente y franjas de polvo. El cúmulo estelar, conocido como NGC 3293, habría sido una simple nube de gas y polvo hace unos diez millones de años, sin embargo, a medida que estrellas comenzaron a poblarlo, se convirtió en el brillante conjunto que observamos aquí. Los cúmulos de este tipo son laboratorios celestes que permiten a los astrónomos aprender más acerca de la evolución de las estrellas.
NGC 3293 se encuentra a 8.000 años luz de la Tierra en la constelación de Carina (La Quilla). Este objeto celeste fue descubierto por primera vez por el astrónomo francés Nicolas Louis de Lacaille en 1751, durante su estadía en lo que hoy es Sudáfrica, empleando un pequeño telescopio con una apertura de tan sólo 12 milímetros. Es uno de los cúmulos más brillantes en el cielo austral y puede observarse fácilmente a simple vista en una noche oscura y despejada. La mayoría de las estrellas que se aprecian aquí son extremadamente jóvenes, y el cúmulo en sí no posee más de 10 millones de años. Apenas unas recién nacidas en escalas cósmicas, si se considera que el Sol se formó hace 4.600 millones de años y aún así sólo se encuentra en la mitad de su vida.
Pero en la imagen aparecen estrellas como la luminosa anaranjada de la parte inferior derecha del cúmulo. Se trata de una gigante roja, que habría nacido como una de las más grandes y luminosas entre todas sus hermanas, aunque las brillantes se queman rápidamente. Debido a que agotó el combustible en su núcleo, su dinámica interna cambió y comenzó a expandirse y enfriarse. Las gigantes rojas como esta están llegando al final de su vida, mientras que sus estrellas hermanas se encuentran en la plenitud como brillantes y calientes objetos de color blanco sobre el rojo y polvoriento fondo.
Los tres astronautas del Apolo 11, Neil Armstrong, Buzz Aldrin y Michael Collins, todavía en la furgoneta donde permanecieron en cuarentena tras su vuelta de la Luna, son recibidos por sus esposas al llegar a la base aérea Ellington. / Nasa
Juegos inocentes de sociedad: recopilación de los más bonitos y entretenidos juegos de prendas, seguida de un buen número de penitencias por J. Poisle Desgranges. Entre 1876 y 1915.
Desde el año 1500 han desaparecido 322 vertebrados y un 45% de la población de invertebrados estudiados está en regresión, según destaca hoy Science. La revista dedica su portada y un número especial a analizar los efectos que una extinción masiva tendría sobre la naturaleza y sobre las sociedades humanas y sus economías, y propone las medidas que se deberían tomar para frenar la ‘sexta ola de extinción’.
Científicos españoles han conseguido rescatar el genotipo de linces que murieron atropellados y cuya diversidad genética iba a perderse. Este estudio supone un importante avance para la conservación de esta y otras especies en peligro de extinción, como la gacela Mohor y la gacela de Cuvier.
Investigadores españoles han detectado por primera vez una interacción desconocida entre los microorganismos y la sal. Cuando se introduce Escherichia coli en una gota de agua salada y se deja secar, la bacteria maneja el cloruro sódico para que cristalice en unas formaciones en 3D donde entra en hibernación. Después, simplemente rehidratando el material, la bacteria revive. El descubrimiento se realizó de forma casual con un microscopio casero, pero es portada de la revista Astrobiology y ayuda a buscar indicios de vida en otros planetas.
En esta nueva y sorprendente imagen captada en el Observatorio La Silla del Observatorio Europeo Austral (ESO) en Chile, jóvenes estrellas se congregan sobre un fondo de nubes de gas resplandeciente y franjas de polvo. El cúmulo estelar, conocido como NGC 3293, habría sido una simple nube de gas y polvo hace unos diez millones de años, sin embargo, a medida que estrellas comenzaron a poblarlo, se convirtió en el brillante conjunto que observamos aquí. Los cúmulos de este tipo son laboratorios celestes que permiten a los astrónomos aprender más acerca de la evolución de las estrellas.
NGC 3293 se encuentra a 8.000 años luz de la Tierra en la constelación de Carina (La Quilla). Este objeto celeste fue descubierto por primera vez por el astrónomo francés Nicolas Louis de Lacaille en 1751, durante su estadía en lo que hoy es Sudáfrica, empleando un pequeño telescopio con una apertura de tan sólo 12 milímetros. Es uno de los cúmulos más brillantes en el cielo austral y puede observarse fácilmente a simple vista en una noche oscura y despejada. La mayoría de las estrellas que se aprecian aquí son extremadamente jóvenes, y el cúmulo en sí no posee más de 10 millones de años. Apenas unas recién nacidas en escalas cósmicas, si se considera que el Sol se formó hace 4.600 millones de años y aún así sólo se encuentra en la mitad de su vida.
Pero en la imagen aparecen estrellas como la luminosa anaranjada de la parte inferior derecha del cúmulo. Se trata de una gigante roja, que habría nacido como una de las más grandes y luminosas entre todas sus hermanas, aunque las brillantes se queman rápidamente. Debido a que agotó el combustible en su núcleo, su dinámica interna cambió y comenzó a expandirse y enfriarse. Las gigantes rojas como esta están llegando al final de su vida, mientras que sus estrellas hermanas se encuentran en la plenitud como brillantes y calientes objetos de color blanco sobre el rojo y polvoriento fondo.
Los tres astronautas del Apolo 11, Neil Armstrong, Buzz Aldrin y Michael Collins, todavía en la furgoneta donde permanecieron en cuarentena tras su vuelta de la Luna, son recibidos por sus esposas al llegar a la base aérea Ellington. / Nasa
Juegos inocentes de sociedad: recopilación de los más bonitos y entretenidos juegos de prendas, seguida de un buen número de penitencias por J. Poisle Desgranges. Entre 1876 y 1915.
Desde el año 1500 han desaparecido 322 vertebrados y un 45% de la población de invertebrados estudiados está en regresión, según destaca hoy Science. La revista dedica su portada y un número especial a analizar los efectos que una extinción masiva tendría sobre la naturaleza y sobre las sociedades humanas y sus economías, y propone las medidas que se deberían tomar para frenar la ‘sexta ola de extinción’.
Científicos españoles han conseguido rescatar el genotipo de linces que murieron atropellados y cuya diversidad genética iba a perderse. Este estudio supone un importante avance para la conservación de esta y otras especies en peligro de extinción, como la gacela Mohor y la gacela de Cuvier.
Investigadores españoles han detectado por primera vez una interacción desconocida entre los microorganismos y la sal. Cuando se introduce Escherichia coli en una gota de agua salada y se deja secar, la bacteria maneja el cloruro sódico para que cristalice en unas formaciones en 3D donde entra en hibernación. Después, simplemente rehidratando el material, la bacteria revive. El descubrimiento se realizó de forma casual con un microscopio casero, pero es portada de la revista Astrobiology y ayuda a buscar indicios de vida en otros planetas.
En esta nueva y sorprendente imagen captada en el Observatorio La Silla del Observatorio Europeo Austral (ESO) en Chile, jóvenes estrellas se congregan sobre un fondo de nubes de gas resplandeciente y franjas de polvo. El cúmulo estelar, conocido como NGC 3293, habría sido una simple nube de gas y polvo hace unos diez millones de años, sin embargo, a medida que estrellas comenzaron a poblarlo, se convirtió en el brillante conjunto que observamos aquí. Los cúmulos de este tipo son laboratorios celestes que permiten a los astrónomos aprender más acerca de la evolución de las estrellas.
NGC 3293 se encuentra a 8.000 años luz de la Tierra en la constelación de Carina (La Quilla). Este objeto celeste fue descubierto por primera vez por el astrónomo francés Nicolas Louis de Lacaille en 1751, durante su estadía en lo que hoy es Sudáfrica, empleando un pequeño telescopio con una apertura de tan sólo 12 milímetros. Es uno de los cúmulos más brillantes en el cielo austral y puede observarse fácilmente a simple vista en una noche oscura y despejada. La mayoría de las estrellas que se aprecian aquí son extremadamente jóvenes, y el cúmulo en sí no posee más de 10 millones de años. Apenas unas recién nacidas en escalas cósmicas, si se considera que el Sol se formó hace 4.600 millones de años y aún así sólo se encuentra en la mitad de su vida.
Pero en la imagen aparecen estrellas como la luminosa anaranjada de la parte inferior derecha del cúmulo. Se trata de una gigante roja, que habría nacido como una de las más grandes y luminosas entre todas sus hermanas, aunque las brillantes se queman rápidamente. Debido a que agotó el combustible en su núcleo, su dinámica interna cambió y comenzó a expandirse y enfriarse. Las gigantes rojas como esta están llegando al final de su vida, mientras que sus estrellas hermanas se encuentran en la plenitud como brillantes y calientes objetos de color blanco sobre el rojo y polvoriento fondo.
Los tres astronautas del Apolo 11, Neil Armstrong, Buzz Aldrin y Michael Collins, todavía en la furgoneta donde permanecieron en cuarentena tras su vuelta de la Luna, son recibidos por sus esposas al llegar a la base aérea Ellington. / Nasa
Juegos inocentes de sociedad: recopilación de los más bonitos y entretenidos juegos de prendas, seguida de un buen número de penitencias por J. Poisle Desgranges. Entre 1876 y 1915.
Esta semana ha sido la elegida por la revista Science para advertir sobre los efectos que puede tener una extinción masiva de especies para la naturaleza y las sociedades humanas. Uno de los animales en mayor peligro, el lince, ha protagonizado el estudio de científicos españoles, que han conseguido rescatar el genotipo de algunos ejemplares que murieron atropellados. El avance puede ayudar a conservar esta y otras especies como la gacela Mohor.
También el descubrimiento de otro investigador español con un microscopio casero ha sido noticia. Por primera vez se ha detectado que las bacterias pueden manipular la sal para crean refugios donde guarecerse durante la desecación.
Por su parte, la Biblioteca Nacional de España (BNE) ha mostrado algunos de sus tesoros digitalizados gracias a un acuerdo con Telefónica. Además, el Observatorio Europeo Austral (ESO) ha mandado desde Chile una sorprendente imagen del cúmulo estelar NGC 3293, donde se retrata la vida y muerte de estrellas hermanas. Todo esto durante una semana que arrancó con el eco de las imágenes del aniversario de la llegada del hombre a la Luna.