Una bioimpresora ha servido para crear en el laboratorio estructuras de tejidos humanos capaces de madurar y vascularizarse. Aunque aún no están listas para trasplantarse, estas estructuras, creadas por especialistas en medicina regenerativa de EE UU, tienen el tamaño y la estabilidad adecuadas para reemplazar partes del cuerpo. El sueño de los ingenieros de tejidos está más cerca.
Científicos británicos han diseñado por primera vez unas gafas especiales –con una lente azul y otra verde– a unas mantis religiosas, protagonistas esta semana de nuestro #Cienciaalobestia. Los resultados confirman que este invertebrado usa una percepción visual en tres dimensiones para cazar con eficacia.
Tumbles, el cachorro en silla de ruedas
Investigadores de la Universidad de Málaga y el Instituto de Cerámica y Vidrio de Madrid han diseñado y patentado biomateriales que sirven de soporte a las células óseas para la reparación de tejidos. Se trata de una mezcla de dos tipos de vidrio que consigue estructuras porosas tridimensionales enriquecidas con nitrógeno. Este compuesto evita el rechazo celular y acelera el proceso de recuperación del hueso.
Un equipo internacional ha reconstruido la caja craneal de una especie aún no descrita de dinosaurio saurópodo hallada en el yacimiento conquense de Lo Hueco. Se trata de una especie de dinosaurio saurópodo que vivió hace 72 millones de años en Cuenca. Como algunas partes no fosilizan fácilmente, el conjunto de huesos que cubren el cerebro es una pieza poco común de encontrar entre los fósiles de dinosaurios.
Investigadores de la Universidad de Salamanca han utilizado un dron para tomar imágenes desde el aire y reproducir en 3D el dolmen de La Cabaña, en Burgos. En un artículo publicado en la revista Mapping, los autores comparan este método con otras opciones utilizadas hasta ahora en estudios arqueológicos. La digitalización puede servir para difundir el patrimonio e incluso para reconstruirlo ante amenazas de deterioro o vandalismo.
Un sistema que recrea el desarrollo de un tumor apunta cómo movimientos diminutos de células se pueden transformar rápidamente en un cáncer completo. El estudio, publicado en Nature, puede esclarecer las claves de la propagación de la enfermedad, fundamentales en el enfoque de su tratamiento.
Investigadores en la Universidad de Montreal (Canadá) han desarrollado técnicas que permiten interactuar en 3D con cursores de ordenador en escenarios colaborativos, tanto individuales como multiusuario, locales o remotos. El avance se acaba de presentar en la conferencia SIGGRAPH 2015 en Los Ángeles (EE UU).