Faisán orejudo tibetano (Crossoptilon crossoptilon harmani). Un tercio de las aves de caza está en peligro de extinción.
El aprendizaje en pájaros y en mamíferos tiene los mismos circuitos cerebrales subyacentes. En la imagen, un pájaro cantor.
España es uno de los países europeos donde mayor número de animales salvajes mueren en el medio natural por el uso ilegal de venenos. Aves y mamíferos silvestres sufren las consecuencias de los cebos de la caza o de la ganadería, pero no son los únicos. Vacas, cabras, ovejas, perros, gatos, y caballos, entre otros, se suman a la lista de animales que sufren, en silencio, la lacra del veneno con accidentes que, en muchos casos, podrían evitarse.
SEO/BirdLife y el Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino (MARM) han presentado hoy el informe El Estado de Conservación las Aves en España 2010 en la Conferencia Internacional del European Bird Census Council en Cáceres. El trabajo revela que las especies de aves más amenazadas son las acuáticas. Además, crece el número de especies que hasta ahora no estaban en peligro.
El milano real (Milvus milvus) es una especie muy amenaza en España.
Ornitólogos europeos se reúnen hasta el viernes 26 de marzo en la XVIII Conferencia Internacional del European Bird Census Council (EBCC, en sus siglas en inglés) en Cáceres para unificar las metodologías de censo y de seguimiento de poblaciones de aves, y contribuir a la conservación de estos animales en toda Europa. En España, aunque los censos y el seguimiento de las aves aportan cada vez más datos, todavía persisten especies, como el águila imperial, muy amenazadas.
Morito común (Plegadis falcinellus) en el Parque Nacional de Doñana.
Investigadores estadounidenses han descubierto en el desierto del Gobi (China) los restos fósiles de un nuevo dinosaurio, llamado Haplocheirus sollers, similar a las aves, pero que evolucionó de forma paralela hace 63 millones años. El estudio, que se publica esta semana en la revista Science, distancia más al grupo de las aves en el árbol evolutivo.