Canibalismo

 Momento del hallazgo de un diente de Homo antecessor de más de 850.000 años en el nivel TD6 de Gran Dolina (Sierra de Atapuerca, Burgos). / IPHES-CERCA | Maria D. Guillén
Atapuerca revela nuevas evidencias de canibalismo en los restos de un niño
28 julio 2025 11:30
SINC

Una vértebra infantil hallada en el yacimiento burgalés de Gran Dolina presenta cortes precisos que indican la separación deliberada de la cabeza del cuerpo. Los científicos ven en esta práctica una estrategia recurrente de aprovechamiento de carne humana entre los primeros homínidos que habitaron la zona.

Imagen de los trabajos de excavación en el nivel IIIb de la Cueva de las Teixoneres de Moià
Canibalismo entre neandertales en una cueva en Cataluña
26 junio 2023 10:55
SINC

La campaña de excavación en la Cova de les Teixoneres ha permitido recuperar dos fragmentos de cráneo de un neandertal juvenil de 52.000 años de antigüedad. Con estos restos son al menos cuatro los individuos de distintas edades recuperados en el yacimiento. Los estudios efectuados hasta ahora apuntan a que los cadáveres fueron procesados y posiblemente consumidos por sus congéneres.

Demuestran los hábitos caníbales de los osos de las cavernas
24 noviembre 2020 13:58
SINC

Para devorar los cadáveres de otros animales, los osos pardos usan sus garras delanteras para acceder a las vísceras. Un equipo de investigadores ha comparado los datos arqueológicos relacionados con los osos de las cavernas, con los procedentes de observaciones  de osos en el Pirineo sobre este comportamiento.

Los humanos fabricaron cráneos copa hasta hace 4.000 años
5 febrero 2020 11:08
SINC

La fabricación sistemática de cráneos copa fue un ritual que se extendió desde finales del Paleolítico, hace 20.000 años, a la edad del Bronce, hace unos 4.000 años. Así lo revela el estudio de las marcas de carnicería sobre fósiles de Atapuerca y de otros yacimientos europeos. La extracción del cuero cabelludo y de la carne fue meticulosa y destinada a limpiar esta parte del cuerpo con el fin de elaborar cuencos.

Caníbales
El canibalismo era rentable para el ‘Homo antecessor’
8 mayo 2019 8:33
SINC

Un estudio demuestra que la antropofagia era una estrategia de alto beneficio con bajo coste hace un millón de años en Atapuerca. Los humanos fueron consumidos en una proporción mucho mayor de lo esperable.

Ciencias de la Vida
Fotografía
Estos huesos humanos fueron grabados como parte de un ritual caníbal
9 agosto 2017 20:00
Bello et al (2017)

Restos de huesos humanos grabados procedentes de Gough's Cave. / Bello et al (2017)

El canibalismo en insectos mejora su capacidad depredadora
8 noviembre 2016 15:21
Fundación Descubre

Como alternativa al uso de pesticidas y otras sustancia, algunos insectos se utilizan como enemigos naturales para luchar contra las plagas que afectan a los cultivos de tomates y pimientos. Un estudio demuestra que introducirlos antes de que la plaga infeste el cultivo es la opción más efectiva porque al no tener alimento natural, los insectos buscan nuevas vías y se comen entre sí, lo que mejora su rendimiento.

Identificado un nuevo caso de canibalismo ritual de hace 14.500 años
2 mayo 2015 11:15
SINC

Una investigación, en la que ha participado el Institut Català de Paleoecologia Humana i Evolució Social, ha identificado un caso de canibalismo ritual de hace sobre 14.500 años, en la cueva de Gough (Reino Unido). Los homínidos que vivían en dicha cavidad utilizaron, además, los cráneos como cuencos, probablemente dentro de un uso simbólico de los cuerpos.

Los neandertales manipulaban los cuerpos de niños y adultos al poco de morir
13 abril 2015 10:05
SINC

Los neandertales de la región francesa de Poitou-Charentes cortaron, golpearon y fracturaron los huesos de sus congéneres recién fallecidos. Así lo revelan los restos fósiles de dos adultos y un niño hallados en el yacimiento de Marillac. Estas manipulaciones se han observado en otros yacimientos neandertales, pero los científicos aún desconocen si lo hacían por razones alimentarias o ceremoniales.

un ejemplar macho de blenio de río (S. fluviatilis) protegiendo la puesta. Foto: Noëlle Fabre, Universidad de Barcelona
El cuidado parental afecta al desarrollo embrionario en un pez de agua dulce
9 octubre 2014 9:00
UB

El cuidado parental sobre la puesta de huevos tiene un efecto positivo sobre el desarrollo embrionario en el blenio de río (Salaria fluviatilis), según revela un artículo publicado en la revista Animal Biology y liderado por científicos del departamento de biología animal de la Universidad de Barcelona.