Asturias

La variabilidad geográfica influye en la eficacia de la vacuna contra el cáncer cervical
26 marzo 2008 14:55
FICYT

La vacuna contra el cáncer de cérvix es efectiva, pero mejorable. Y para contribuir a esa mejora, un equipo de investigadores del Hospital San Agustín de Avilés está estudiando las características de este cáncer en Asturias. Conocer, de entre los tipos de virus que generan esta enfermedad, los que afectan a las mujeres asturianas, permitirá evaluar los beneficios de la vacuna y adaptarla a las características de la región.

Sitio al cáncer de cérvix
24 marzo 2008 12:23
L. A. / SINC

Asturias está entre las tres Comunidades que tienen el mayor índice de cáncer de cuello de útero en España, pero esta enfermedad agoniza en Avilés, donde en los últimos años el número de casos ha disminuido drásticamente. Julio Velasco, experto en Anatomía Patológica del Hospital San Agustín de Avilés, lo explica así: “Más peligroso que el virus que produce este cáncer es la falta de información”.

CINN
Fotografía
Centro de Investigación en Nanomateriales y Nanotecnología de Asturias
12 febrero 2008 0:00
Gobierno del Principado de Asturias

Centro de Investigación en Nanomateriales y Nanotecnología de Asturias

REPORTAJE
De la industria pesada a la tecnología del átomo
11 febrero 2008 14:30
L.A. / SINC

Conseguir discos duros con una capacidad de almacenamiento 100.000 veces superior a la actual, o desarrollar fachadas que generen energía son dos de las direcciones en las que camina la investigación a escala nanométrica que se desarrolla en Asturias. Las palabras “Nanotecnología” y “nanociencia” intentan atravesar los muros de los laboratorios y, cada vez con más frecuencia, llegan a los medios de comunicación. Pero, ¿en qué consiste y qué aplicaciones tiene una disciplina tan poco conocida como fascinante?

REPORTAJE
La cordillera cantábrica dirige su mirada hacia el cambio global
5 febrero 2008 14:11
L. A./ SINC

Acaba de nacer. El Instituto Cantábrico de Biodiversidad y Ecología (ICABE) responde a la demanda social de conservación del medio natural y la biodiversidad. Su labor incluye la investigación orientada a la gestión de especies amenazadas, caza y superpoblaciones; y la elaboración de estudios para proteger la biodiversidad. Se trata de un centro de investigación que afrontará los problemas más acuciantes de los ecosistemas cantábricos.