Cáncer

folículos pilosos
Consiguen regenerar pelo modificando células del sistema inmune
23 diciembre 2014 20:00
CNIO

Científicos del CNIO han descubierto en ratones que los macrófagos activan el crecimiento de las células madre de la piel. El hallazgo, publicado en la revista PLOS Biology, podría aportar nuevos enfoques para tratar la pérdida de cabello y estudiar las causas del cáncer de piel.

Célula tumoral (Crédito: Fabio Barteri)
Identifican alteraciones somáticas involucradas en el desarrollo de tumores
16 diciembre 2014 14:13
OCC-UPF

Un reciente estudio, publicado en la última edición de la revista Nature Genetics, evalúa las alteraciones observadas en más de 3.200 tumores de doce de los tipos de cánceres más comunes. La novedad radica en el método utilizado, llamado HotNet2.

Las hormonas sexuales femeninas protegen frente a algunas leucemias
4 diciembre 2014 18:00
SINC

Un nuevo estudio liderado por expertos españoles abre la posibilidad de utilizar el tamoxifeno –fármaco muy empleado en el cáncer de mama hormonal– contra un tipo de leucemia para el que no existe tratamiento curativo.

La inmunoterapia demuestra eficacia contra el cáncer de vejiga metastásico
26 noviembre 2014 19:00
SINC / VHIO

Hasta hoy, la inmunoterapia oncológica, que reactiva las defensas del organismo para aniquilar el cáncer, solo había mostrado prometedores resultados contra tumores de piel, riñón y pulmón. Ahora, la revista Nature publica cinco estudios que prueban su poder para reducir el tamaño de las metástasis de cáncer de vejiga. En un ensayo clínico en fase I, respondió al tratamiento el 43% de los pacientes con la proteína PD-L1, crucial en la respuesta inmunitaria.

Sandra Bernaldo de Quirós Fernández. Al fondo, el Wellcome Trust Sanger Institute de Cambridge. / S. B.
Entrevista a Sandra Bernaldo de Quirós Fernández
“Hemos identificado nuevos genes implicados en la progresión del cáncer de cabeza y cuello”
26 noviembre 2014 11:47
Laura Alonso Ortega

La mirada afable de Sandra Bernaldo de Quirós Fernández no le resta firmeza cuando explica que siempre supo que quería dedicarse a la investigación sobre el cáncer y que está dispuesta a trabajar en el extranjero para conseguirlo. Esta joven bióloga, que acaba de importar del Wellcome Trust Sanger Institute de Cambridge una técnica novedosa para la investigación oncológica, explica sus primeras contribuciones al conocimiento sobre el cáncer de cabeza y cuello.

La proporción de cáncer relacionado con obesidad es mayor en las mujeres
El sobrepeso y la obesidad provocan medio millón de nuevos casos de cáncer cada año
26 noviembre 2014 11:23
SINC

Un nuevo estudio, publicado hoy en The Lancet Oncology y realizado por la Agencia Internacional para la Investigación sobre el Cáncer, muestra que cerca de medio millón de los nuevos casos de cáncer por año se pueden atribuir al alto índice de masa corporal de la población.

El estudio se publica en la revista ‘Cancer Cell’
Descubierto un derivado de la vitamina B3 que previene el cáncer de hígado en ratones
20 noviembre 2014 18:00
CNIO

Investigadores del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas han descrito cómo suplementos en la dieta de nicotinamida ribósido, un derivado de la vitamina B3, previenen el desarrollo de tumores de hígado e inducen su regresión en ratones. El trabajo ha contado con el primer modelo de ratón que reproduce fielmente todas la fases del hepatocarcinoma humano.

Otras especialidades médicas
Fotografía
Jean Pierre Changeux: "La neurociencia tiene la clave para entender la naturaleza humana"
15 noviembre 2014 8:00
David Fernández

El investigador ha dedicado su carrera a estudiar los receptores de neurotransmisores. /David Fernández

Jean Pierre Changeux, pionero en el estudio de los neurotransmisores
“La neurociencia tiene la clave para entender la naturaleza humana”
15 noviembre 2014 8:00
Beatriz de Vera

Jean Pierre Changeux (Domont, Francia, 1936), es autor de uno de los artículos más citados en biología molecular, Sobre la naturaleza de las transiciones alostéricas. Su propuesta es que los receptores de las células cancerígenas podrían funcionar igual que los neurotransmisores del cerebro. Ha ofrecido una charla en el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) por un acuerdo con la Embajada francesa. A su paso por Madrid, hablamos con el neurocientífico más humanista.

Utilizan células madre uterinas para combatir el cáncer de mama
13 noviembre 2014 12:46
URJC

Investigadores de la Universidad Rey Juan Carlos participan en un estudio sobre el efecto antitumoral de un nuevo tipo de células madre. En esta investigación han trabajado científicos de la Unidad de Investigación de la Fundación Hospital de Jove (Gijón) y de la Universidad de Santiago de Compostela.