Un equipo de investigadores del CNIO ha recopilado hasta 29.000 quimeras biológicas procedentes de ocho especies, incluidas la humana, el ratón y la levadura. El catálogo es una fuente de información muy valiosa para el estudio del cáncer, y podría revelar nuevos marcadores y posibles dianas para la generación de nuevos fármacos oncológicos.
Un estudio internacional, con participación de la Universidad de Granada, ha demostrado que la exposición a un contaminante químico denominado PCB-153 se asocia positivamente con el riesgo de padecer cáncer en varones. Este compuesto, prohibido en España desde los años 80, está presente aún en muchos alimentos ricos en grasas, como los pescados grasos de gran tamaño.
Tony Hunter, Joseph Schlessinger y Charles Sawyers han sido galardonados hoy con el premio Fundación BBVA Fronteras del Conocimiento en Biomedicina por hacer posible el tratamiento personalizado del cáncer: Hunter descubrió las tirosina quinasas, Schlessinger explicó su mecanismo de actuación y Sawyers lo aplicó a la clínica y al desarrollo de nuevos fármacos.
La alteración del funcionamiento celular genera numerosas e importantes enfermedades humanas, por ello conocer este sistema de transporte celular tiene una relevancia biomédica. Un nuevo estudio, publicado en la revista Current Biology, explica cómo la célula es capaz de ajustar la etapa inicial de la secreción de proteínas a sus necesidades fisiológicas cambiantes o a las diferentes condiciones patológicas que pueden sufrir, como ocurre en las células cancerosas o infectadas por virus.
Las enfermedades como el cáncer, la diabetes y las afecciones cardíacas o pulmonares son evitables en un alto porcentaje, según un informe de la Organización Mundial de la Salud. La institución pide a los países un compromiso para reducir en un 25% la cifra de muertes por patologías no transmisibles, relacionadas en su mayoría con hábitos poco saludables.
Un nuevo estudio identifica la proteína Fra-2 —cuya función precisa en la piel hasta ahora se desconocía— como elemento clave en la diferenciación de los queratinocitos, las células que integran la mayor parte de la epidermis. Los resultados se publican en la revista Genes & Development.
Un nuevo método computacional ha analizado el Atlas del Genoma del Cáncer y ha identificado firmas predictivas de la enfermedad. Los resultados, publicados en la revista Nucleic Acids Research, son el primer análisis a gran escala que describe las alteraciones de splicing en nueve tipos de cáncer.
Investigadores de la Universidad Rey Juan Carlos han realizado un estudio que confirma la validez de un modelo matemático sobre el crecimiento tumoral. Analizando las interacciones entre las células inmunes y las cancerígenas se puede explicar la evolución que sigue el 'ecosistema' que forman estas dos poblaciones celulares.
Investigadores del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas han descrito cómo los genes Notch protegen contra el cáncer de vejiga, mientras que en otros tumores actúan como oncogenes. Además, los expertos advierten que los fármacos que inactivan Notch de forma no específica podrían aumentar también el riesgo.