Un avance del Instituto de Investigación Biomédica de Barcelona llena un vacío fundamental de conocimiento sobre la formación del aparato principal de la división celular, el huso mitótico. La visualización y seguimiento en vivo de los extremos iniciales de los microtúbulos, filamentos que organizan el huso mitótico, ofrece una imagen más comprensible de su arquitectura dinámica. Sus resultados también ayudarán a entender cómo actúan fármacos usados en quimioterapia cuyo blanco son los microtúbulos.
Investigadores del Instituto Hospital del Mar de Investigaciones Médicas han identificado una nueva proteína, la galectina-1, como posible diana terapéutica del cáncer de páncreas. Los resultados han mostrado un aumento de la supervivencia de un 20%. Además, podría tratarse de una diana terapéutica sin efectos adversos.
Células procedentes de una biopsia de un paciente con melanoma. En rojo, proteína RAB7 acumulada en los endosomas de las células tumorales. En azul, núcleos de las células del tumor. / María Soengas, CNIO
Un equipo de investigación español ha hallado 40 genes claves en el carácter agresivo del melanoma, uno de los tipos de cáncer menos conocidos. Los resultados de la investigación podrían determinar el desarrollo de metástasis en pacientes con estos tumores.
NIS, una proteína transportadora de yodo presente en distintos órganos, puede ser una herramienta en el diagnóstico y terapia en el cáncer de ovario, el quinto tumor más frecuente en las mujeres con algo más de 3.000 nuevos casos al año.
Investigadores de la Universidad Rey Juan Carlos, junto a un equipo portugués, han aplicado un novedoso método de control de sistemas caóticos a un modelo matemático del cáncer. Los resultados ayudan a evitar el crecimiento incontrolado de células tumorales y la desaparición de tejido sano.
Cuando aparecen adenomas en el colon, las mismas células del tejido producen una molécula que neutraliza su progresión. Los adenomas son el sustrato sobre el que se desarrollan los carcinomas y son muy prevalentes entre la población. Los resultados se publican en Nature Cell Biology.
Investigadores de centros catalanes han demostrado que existe una segundo tipo de ARN no codificante, llamado ARN ultraconservado, que actúa como interruptor del interruptor, es decir, controla la actividad de los microARN y, por tanto, afectan a todas las funciones cerebrales. El hallazgo ha sido publicado en la revista Molecular Cell.
Hoy termina el congreso anual de la Sociedad Americana de Oncología Clínica (ASCO) celebrado estos días en Chicago. Entre todos los estudios presentados, destacan los avances en el tratamiento inmunológico de dos cánceres de grave pronóstico: pulmón y melanoma.
La revista Nature ha publicado recientemente un trabajo, realizado íntegramente en el Centro Andaluz de Biología Molecular y Medicina Regenerativa, que aporta nuevos datos sobre un supresor de tumores, el BRCA2, responsable del cáncer de mama y ovario hereditario.