Científicos del Instituto de Ciencias Fotónicas (ICFO) han liderado el desarrollado de un pequeño chip que detecta marcadores de proteínas de cáncer en la sangre. Estas son atraidas por nanopartículas de oro incorporadas en la superficie de este minilaboratorio.
En pacientes que están recibiendo tratamiento químico contra el cáncer, la alteración de sus relojes circadianos se asocia con síntomas de cansancio y pérdida de peso corporal, dos de las consecuencias más preocupantes de esta terapia.
Investigadores de la Universidad Nacional de Educación a Distancia, en colaboración con otras instituciones, han medido por primera vez si la actividad física de personas que han superado el cáncer sigue las recomendaciones internacionales. Los 180 pacientes analizados superan con creces estos niveles, duplicando los niveles sugeridos por la Organización Mundial de la Salud, pero muestran tasas de obesidad alarmantes.
Un nuevo estudio, publicado en Nature Communications, confirma que la proteína R-Ras2/TC21 puede emplearse en el diseño de nuevos fármacos contra el cáncer de mama. Cuando se elimina esta proteína en células tumorales de ratón se reduce el número de tumores de mama y se elimina la metástasis en pulmones.
Un estudio de la Universidad de Columbia de Nova York, en colaboración con el Instituto Catalán de Oncología-Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge (ICO-IDIBELL), ha identificado dos nuevos genes que conducen a formas más agresivas de cáncer de próstata. El trabajo, realizado por Álvaro Aytes bajo la dirección de Cory Abate-Shen, directora del Herbert Irving Comprehensive Cancer Center de la Universidad de Columbia, se ha publicado en el último número de Cancer Cell.
Yardena Samuels lleva años desmenuzando el mapa genético del melanoma, el cáncer de piel más letal. Este se origina en los melanocitos, las células que elaboran la melanina, el pigmento determinante del color de la piel. Su objetivo, desde el Instituto Weizmann de Ciencias en Israel, es conocer el gran número de mutaciones que desarrollan estos tumores para generar nuevas oportunidades para su tratamiento. Estos días se encuentra en Málaga en el congreso de la Sociedad Internacional de Oncología Celular.
La revista Science publica en su última edición un estudio sobre la eficacia de la inmunoterapia en la lucha contra una amplia gama de tumores. El trabajo, liderado por investigadores estadounidenses, ha demostrado que se pueden utilizar células T capaces de reconocer mutaciones para combatir cánceres de las células epiteliales.
Con motivo de su 40º aniversario, la revista Cell ha elaborado un listado con los 40 investigadores más relevantes del mundo que aún no han cumplido 40 años. El español Óscar Fernández–Capetillo, que desarrolla compuestos con actividad antitumoral, se encuentra entre ellos.
Un estudio liderado por científicos de la Universidad de Murcia analiza una nueva terapia contra el cáncer que no lesione las células sanas. El objetivo de su investigación, portada de la revista de la Royal Society of Chemistry, es mutar de forma selectiva una célula cancerígena. De momento ha conseguido los parámetros para aplicar el proceso a tejidos vivos.
Un estudio del Instituto de Bioingeniería de Cataluña publicado el domingo en Nature Materials revela cómo las células mamarias detectan el endurecimiento del tejido, clave en el desarrollo del cáncer de mama. El mecanismo explica cómo las moléculas que las células utilizan para adherirse a su entorno, llamadas integrinas, permiten a las células detectar y adaptarse a la rigidez del tejido.