Científicos españoles han descubierto que los pacientes que superan un cáncer de colon son más susceptibles a padecer en el futuro lesiones relacionadas con dolor de espalda y en la región baja del abdomen respecto a otras personas sanas de su mismo sexo y edad.
Una reciente investigación muestra como los ayuntamientos de Galicia con mayor concentración de radón en los domicilios también presentan mayor índice de mortalidad por cáncer de esófago entre los varones.
Los investigadores han usado técnicas de microextracción, cromatografía y espectrometría para analizar las muestras. / Sinc
Investigadores de la Universidad Rey Juan Carlos y el Hospital de Alcorcón (Madrid) han comparado las sustancias volátiles que expulsan once personas con cáncer de laringe al respirar, con las de otras veinte sanas. Los resultados muestran que las concentraciones de ciertas moléculas, sobre todo etanol y 2-butanona, son superiores en los individuos con carcinoma, por lo que actúan de marcadores potenciales de la enfermedad.
Los participantes exhalaron su aliento en bolsas asépticas tras ayunar durante más de ocho horas. / Sinc
La mayoría de tumores presentan inestabilidad genómica debida a ganancias y pérdidas de genes, rotura de cromosomas, mutaciones, etc. A pesar de que estas alteraciones son necesariamente letales para las células normales, no lo son para las cancerosas, que olvidan las propiedades del tejido del que se originaron. Como el personaje creado por Scott Fitzgerald, que en lugar de envejecer, rejuvenece a costa de perder la memoria.
Antes de tratar a un enfermo de cáncer con radioterapia hay que confirmar que las dosis que va a recibir son las correctas. Investigadores de la Universidad de Sevilla, el Centro Nacional de Aceleradores y algunas empresas han desarrollado un prototipo para efectuar con mayor eficacia esta tarea.
Una investigación con participación de la Universidad de Oviedo y publicada por la revista Science describe, por primera vez, la reconstrucción de los epigenomas de un neandertal y de un denisovan.
Un grupo de investigadores de China y EE UU ha creado un modelo tridimensional de células de cáncer de cuello de útero utilizando una impresora 3D. Los científicos señalan que el modelo podrá ayudar a crear nuevos fármacos y arrojará luz sobre la forma en la que se los tumores se desarrollan, crecen y se extienden por el cuerpo.
Investigadores del Idibell demuestran que uno de cada cuatro tumores humanos presenta polimorfismos genéticos asociados con un mayor riesgo de cáncer que provocan un cambio epigenético. Dicho cambio modifica la expresión de los genes vecinos.