Expertos internacionales han analizado en el Centro de Investigación Médica Aplicada de la Universidad de Navarra los avances en inmunoterapia para mejorar los ensayos clínicos actuales en la terapia contra el cáncer.
Científicos del Instituto de Investigación del Cáncer de Londres han descrito por primera vez la historia evolutiva del mieloma múltiple, un tipo de cáncer de la médula ósea en el que existe una proliferación anormal de células plasmáticas. Los resultados acercan la medicina personalizada a su tratamiento.
El equipo de Joan Massagué ha dado un paso clave en el estudio de las metástasis en el cáncer. Hablamos con el investigador catalán, que ha publicado los resultados en la revista Cell, para comprender el alcance del logro de su equipo.
Investigadores del Consorcio Español de Leucemia Linfática Crónica han identificado diferencias funcionales de las células leucémicas. Sus conclusiones, publicadas en la revista Genome Research, aportan una nueva clasificación de la enfermedad que podría, eventualmente, mejorar la capacidad de predicción sobre el momento más adecuado para empezar el tratamiento.
Análisis biocomputacionales desvelan la primera relación genética entre cáncer y patologías como el alzhéimer, el párkinson o la esquizofrenia. Los resultados muestran que casi un centenar de genes explicarían esta relación entre enfermedades a priori tan distintas.
Aislan y prueban la eficacia de la damsina y la corofilina en la inhibición de células tumorales
La revista Science Translational Medicine publica esta semana un estudio que revela cómo las células T del sistema inmunitario modificadas genéticamente consiguieron provocar una remisión completa en el 88% de los pacientes con leucemia linfoblástica aguda que fueron tratados.
Un nuevo hallazgo biomédico abre la puerta al desarrollo de un programa informático que determina la gravedad y orienta el tratamiento del carcinoma renal de célula clara, el más agresivo y frecuente. La supervivencia de los pacientes clasificados en el mismo grupo de riesgo puede variar de 17 a más de 70 meses.
Un grupo internacional de investigadores ha conseguido ver a baja resolución la primera estructura de una HAT humana. Los transportadores de aminoácidos HAT están involucrados en patologías como las aminoacidurias, cáncer, infección por virus y adicción a cocaína. El avance, publicado en PNAS, permite ahondar en las funciones y abordar el diseño racional de fármacos.
El papel del sistema inmunitario ante los tumores se conoce desde 1890, cuando se descubrió por azar, pero ha tardado más de un siglo en hacerse relevante. La revista Science ha escogido la inmunoterapia oncológica como el hito más importante de 2013. Es un cambio de estrategia: no se ataca directamente al cáncer, sino que se libera al ejército inmunitario para que luche con toda su artillería. El alcance de estas técnicas de autodefensa se conocerá en los próximos años.