No podrás conectarte si excedes diez intentos fallidos.
La Agencia SINC ofrece servicios diferentes dependiendo de tu perfil.
Selecciona el tuyo:
Licencia Creative Commons 4.0
No podrás conectarte si excedes diez intentos fallidos.
La Agencia SINC ofrece servicios diferentes dependiendo de tu perfil.
Selecciona el tuyo:
El estatus socioeconómico de las familias se ha asociado con el rendimiento de los niños en la escuela, incluso con la extensión de algunas zonas de sus cerebros. Hace unos años se diseñó un trabajo pionero para saber si aliviar la pobreza tiene un impacto directo y causal en su actividad cerebral. Los primeros datos publicados sugieren que sí.
Más allá de la objetividad a la que aspira, la ciencia la hacen personas y convive con amenazas e imperfecciones. Se publica Los males de la ciencia, un libro que trata de sintetizar y exponer los principales problemas a los que se enfrenta, y que van desde el sistema de publicaciones a la falta de diversidad, pasando por la crisis de salud mental o los intereses que la rodean.
Tradicionalmente, el sexo en las personas con discapacidad intelectual se ha visto envuelto en tabús que las alejan de su derecho a vivirlo. Al sobreprotegerlas y negar esta faceta de su vida, se propician experiencias dolorosas y de riesgo. Un estudio analiza las actitudes de diferentes grupos sociales respecto a ello.
En los últimos años se ha producido una explosión de publicaciones sobre acupuntura con recetas para hacer estudios de revisión de estas técnicas. Sin embargo, no solo la inmensa mayoría se quedan sin ejecutar, sino que en muchas ocasiones se citan erróneamente, dando por hecho que son análisis concluidos y con resultados positivos. Un estudio de investigadores españoles destapa estas malas prácticas.
¿De qué depende la fama en ciencia? Todo el mundo sabe quiénes fueron Einstein o Curie, sin embargo pocos identifican a Hilleman, que desarrolló más de 40 vacunas, entre ellas, la gran mayoría de las infantiles. Su anonimato, según los expertos, puede deberse a que dedicara su carrera a la industria, pero hay otros factores en la popularidad de una figura científica, como su exposición a la prensa.
Un artículo en la revista Science copó recientemente los medios al mostrar que la inmensa mayoría de los casos de esclerosis múltiple se deben a la infección por el virus que provoca la enfermedad del beso. Es un gran trabajo que demuestra que la infección es casi condición necesaria, aunque ni mucho menos suficiente. Sin embargo, este vínculo ya se conocía. ¿Qué supone su publicación para el futuro de la enfermedad?
La ética animal plantea toda una serie de preguntas incómodas que van desde el consumo de carne hasta los métodos de experimentación, pasando por el modelo de los zoos o incluso el aumento de animales de compañía. Promover estos debates es el trabajo de Tafalla, profesora de filosofía y experta en ética animal.
No existen en la naturaleza. Se fabrican en el laboratorio para darles el poder de llevar a los linfocitos hasta un tumor y provocar un amor fatal. Aún existen obstáculos en su desarrollo, pero hay todo un escaparate de promesas y ensayos en marcha. Estudios iniciales con ellos abren la puerta a un viejo sueño de la investigación: ver y atacar el motor interior de una célula tumoral.
Solo existen dos grandes centros de bioseguridad de nivel 3 en España, donde se investiga con enfermedades que pueden saltar de animales a humanos. Entramos en las instalaciones donde se hicieron las pruebas de la vacuna de Hipra contra el SARS-CoV-2, la primera española que ha pasado a ensayos clínicos. Nada de lo que se estudia allí dentro debe salir. No todos los que entran a trabajar logran acostumbrarse.
Aunque las terapias contra el cáncer mejoran, sigue habiendo tumores que no desaparecen o que se reproducen de nuevo. El motivo parece estar en las células madre y en su capacidad para hacerles frente. Hablamos con Elaine Fuchs, pionera en el estudio de este tipo de células en la piel, cuyo nombre aparece desde hace años en las quinielas para los premios Nobel.