Cambio climático

El clima de España se parecerá al del norte de África en 2050
7 abril 2015 15:34
SINC

¿Sería posible una Andalucía sin olivos, una Valencia sin naranjas o una Rioja sin vino? Según un informe sobre cambio climático, presentado en Madrid esta mañana, este escenario podría hacerse realidad si no se toman las medidas necesarias de forma urgente. El trabajo revela que con un aumento del 2 ºC podría tener un clima similar al del norte de África para 2050.

El 70% de los glaciares del oeste de Canadá podrían desaparecer para 2100
6 abril 2015 17:00
SINC

Un equipo de investigadores ha alertado de que hasta el 70% de los más de 17.000 glaciares presentes en las provincias de British Columbia y Alberta (Canadá) podrían derretirse definitivamente antes de que finalice el siglo XXI. Su desaparición provocaría fuertes problemas en los ecosistemas locales y en especies como el salmón, además de reducir la cantidad de agua disponible para la agricultura, la minería y la obtención de energía hidráulica.

Los contaminantes también amenazan al oso polar
6 abril 2015 8:43
SINC

El oso polar (Ursus maritimus), uno de los mamíferos carnívoros más grandes de la Tierra, se enfrenta a una serie de peligros que le hacen vulnerable. Un equipo internacional ha establecido una guía para evaluar su estado de salud. Aunque su principal amenaza es el cambio climático, la polución por plásticos y los contaminantes ambientales de su hábitat están empezando a afectar a su sistema endocrino y a su reproducción.

La falta de oxígeno en el océano altera la diversidad animal del fondo marino
30 marzo 2015 21:00
SINC

Fósiles hallados en los fondos marinos de la cuenca de Santa Bárbara en EEUU revelan por primera vez que el calentamiento climático producido durante la última desglaciación ha cambiado la diversidad animal del océano Pacífico. Los resultados del estudio publicado en PNAS sugieren que, en la actualidad, los efectos del aumento de temperaturas afectarán de la misma manera al ecosistema marino, que tarda mil años en recuperarse.

Lugar de procedencia de la estalagmita de La Garma que ha sido objeto del estudio.
Una estalagmita de La Garma permite reconstruir la circulación atmosférica de hace 12.000 años
27 marzo 2015 11:56
UNICAN

La cueva cántabra de La Garma sigue aportando valiosa información sobre el pasado prehistórico de la región y sobre el cambio climático. El estudio más reciente, en el que han participado investigadores de la Universidad de Cantabria, ha permitido reconstruir cómo se desplazaban los vientos y qué presiones predominaban en el sur de Europa, gracias a los datos obtenidos de una de las estalagmitas de la galería inferior de la cavidad.

Los científicos piden más esfuerzos para evitar el colapso de Doñana
19 marzo 2015 20:00
SINC

Los humedales de Doñana, la Gran Barrera de Coral en Australia y la selva amazónica, sitios inscritos en la lista de Patrimonio Mundial de la UNESCO, están amenazados por el cambio climático, pero también por otros problemas locales que podrían evitarse con una gestión local efectiva. Así lo expone un equipo de científicos en Science.

Desde los años 90, la cantidad de CO2 que almacena la biomasa de los bosques amazónicos ha disminuido a la mitad
El Amazonas captura menos carbono porque los árboles acortan su vida
18 marzo 2015 19:00
SINC

Los bosques del Amazonas absorben menos carbono que hace algunas décadas. Un estudio publicado en la revista Nature indica que ante el aumento de CO2 en la atmósfera, los árboles crecen más rápido pero la consecuencia de este hecho es que acortan su vida y, por lo tanto, la selva amazónica en su conjunto disminuye su capacidad para retener gases de efecto invernadero. Si este fenómeno se confirma en otras partes del mundo, los científicos creen que habría que revisar los modelos de cambio climático y reducir aún más las emisiones.

El oso de Troya, un cómic sobre el cambio climático
12 marzo 2015 10:29
SINC

Los artistas Pelopantón, un dúo formado por Luis Resines y Ana Bonilla, conocieron de cerca los problemas que afronta el Ártico gracias al Consejo Superior de Investigaciones Científicas y decidieron poner su creatividad al servicio de la divulgación científica. Así surgió El oso de Troya, un cómic sobre el cambio climático que busca concienciar a los más jóvenes.

Pulpos antárticos de ‘sangre azul’ sobreviven a los cambios térmicos
11 marzo 2015 2:00
SINC

Para la mayoría de los animales antárticos, acostumbrados a aguas que rozan la congelación, una temperatura de 10 ºC puede suponerles estrés. Salvo para el pulpo antártico Pareledone charcoti. Gracias una estrategia única, a través de una proteína de la sangre que transporta el oxígeno, es capaz de soportar temperaturas bajo cero e incluso de resistir un aumento de temperatura.