La cuenta atrás está a punto de iniciarse. Este jueves, 14 de mayo, la base de Kouru, en la Guayana Francesa, será el escenario del lanzamiento de dos misiones espaciales europeas que jugarán un papel fundamental para avanzar en el conocimiento del universo. La alta tecnología volcada en los instrumentos de los satélites Herschel y Planck permitirá a los científicos estudiar la formación de estrellas y galaxias y obtener nuevos datos sobre la radiación fósil del Big Bang, gracias a la posición privilegiada que alcanzarán estos ojos espaciales que serán lanzados a bordo del cohete Ariane 5 ECA.
Un total de 60 alumnos de Bachillerato de institutos de Zaragoza, Ateca, Casetas y Ejea de los Caballeros participan hoy en un foro científico internacional con estudiantes de otras universidades mediante videoconferencia, en la que podrán realizar ejercicios sobre Física de Altas Energías. En esta reunión, que tendrá lugar en el Salón de Actos de la Facultad de Matemáticas, tendrán la oportunidad de realizar simulaciones acerca de lo que se espera observar en el nuevo acelerador Large Hadron Collider (LHC) a partir del otoño próximo.
Una trabajo realizado en el Centro Andaluz de Medio Ambiente (CEAMA) estudia con una técnica avanzada el papel del aerosol atmosférico para producir calentamiento o enfriamiento global. Este estudio representa el desarrollo de la primera aplicación sistemática de la técnica Lidar Raman en una estación española. Las metodologías y procedimientos desarrollados se usarán sistemáticamente en la caracterización climática del aerosol atmosférico sobre el Sureste de la Península Ibérica.
Entregan los premios ‘La mujer y la ciencia’ de L’Oreal-Unesco
Juan Ignacio Cirac Sasturaín, director del alemán Max Planck de Óptica Cuántica y Premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica, ha participado en el Encuentro sobre Fronteras de la Ciencias Tiempo de Física, en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Salamanca. Este experto ha ofrecido una conferencia sobre computación cuántica, una materia que une disciplinas en apariencia alejadas, como la Física cuántica y la Informática y que promete revolucionar en medio siglo todas las disciplinas científicas al desarrollar superordenadores con aplicaciones difíciles de imaginar en la actualidad.
Conocer mejor la naturaleza de los materiales superconductores y aportar nuevos conocimientos sobre el origen del fenómeno de la superconductividad en materiales de elevada temperatura crítica es la principal contribución de un artículo publicado en el Journal of the American Chemical Society (JACS), liderado por el catedrático Francesc Illas, del Departamento de Química Física, y director del Laboratorio de Ciencia de Materiales Computacional (CMSL). El estudio está firmado también por Ibério de P. R. Moreira (UB) y Jacek C. Wojdel, ahora en el ICMAB-CSIC, y cuenta con la colaboración del Barcelona Supercomputing Center (BSC) y el Centro de Supercomputación de Cataluña (CESCA).
Tienen el tamaño de los huracanes terrestres y se producen por el mismo mecanismo que hace girar al agua en la bañera cuando se acerca al desagüe. Su detección confirma una predicción específica y esquiva de los modelos teóricos de convección solar.
Investigadores españoles detectan naftaleno en el medio interestelar, una molécula que, combinada con agua, amoníaco y radiación ultravioleta, produce muchos de los aminoácidos fundamentales para el desarrollo de la vida.