Migración

Las aves migratorias adaptan su viaje a la disponibilidad de alimentos
24 enero 2017 10:30
SINC

Las aves realizan un largo y peligroso viaje cuando migran y lo planifican según las circunstancias. Un equipo de científicos, que ha seguido los desplazamientos de tres especies en tiempo real, ha analizado cómo las aves ajustan su periplo con los recursos alimenticios que detectan en su ruta. Los resultados revelan que las aves contribuyen a regular los ciclos de energía de los ecosistemas, pero para finales de siglo, tendrán más dificultades en encontrar alimento, según las proyecciones climáticas.

Las llamadas telefónicas reflejan el ritmo de la sociedad y nos pueden permitir detectar eventos inusuales.
Cómo cartografiar migraciones con datos de telefonía móvil
21 noviembre 2016 9:38
UPM

Investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid han deducido los desplazamientos de decenas de miles de trabajadores estacionales en Senegal a partir de los registros de telefonía móvil geolocalizados. Los resultados revelan que existe una clara correlación entre un aumento de las llamadas y los flujos migratorios con la actividad agrícola y las fiestas religiosas que se celebran en este país africano.

Los misterios de la migración de las anguilas, al descubierto
6 octubre 2016 10:05
MNCN-CSIC

Gracias al marcaje de más de 700 ejemplares de anguilas europeas, un equipo de científicos europeos ha podido seguir detalladamente su viaje y rastrear el recorrido que siguen estos animales. Los resultados pueden mejorar la conservación de esta especie que está en peligro crítico de extinción.

Enriquecen el mapa de la diversidad humana
El mayor retrato genético de las poblaciones ‘olvidadas’
21 septiembre 2016 19:00
SINC

El análisis de los genomas de individuos procedentes de más de 280 grupos étnicos de todo el mundo permite describir la diversidad genética en unas regiones hasta ahora poco estudiadas, como las de los aborígenes de Australia y Papúa Nueva Guinea. Los resultados, que se publican en tres estudios diferentes en la revista Nature, arrojan luz sobre la migración de los humanos modernos fuera de África y sobre la diversidad genética actual.

Osos pardos que viven en primera línea de vertedero
26 junio 2016 8:00
SINC

Están hambrientos y no tienen comida a su alrededor, por eso viven cerca de los vertederos o migran centenares de kilómetros para encontrar comida. Los osos pardos del noroeste de Turquía, protagonistas de #Cienciaalobestia esta semana, se comportan así como consecuencia de la sobreexplotación de las zonas donde habitan.

Los humanos modernos iniciaron su vuelta a África hace unos 45.000 años
19 mayo 2016 15:00
SINC

Los restos de una Homo sapiens hallados en una cueva de Rumanía revelan que durante el Paleolítico superior, varios grupos humanos retornaron al norte de África desde Eurasia. La mujer, descendiente de estas poblaciones, pertenece a un linaje mitocondrial que hasta ahora no se había identificado en ningún otro humano.

El ADN antiguo revela las migraciones en la Europa de la Edad de hielo
3 mayo 2016 12:00
SINC

El genoma de 51 Homo sapiens prehistóricos muestra dos grandes cambios ocurridos en el continente europeo durante los últimos 40.000 años. Tras el deshielo, las poblaciones refugiadas en el suroeste recuperaron las zonas abandonadas, pero más tarde otro grupo migratorio procedente de Oriente Próximo impuso sus genes.

El cambio climático desplaza las zonas de invernada de las aves migratorias
8 marzo 2016 14:45
UEx

El aumento de la temperatura está produciendo cambios en la distribución geográfica y en la abundancia de aves. Así lo demuestra un estudio que se ha centrado en el caso del ganso común. Los resultados revelan que su área de invernada en el sur de Europa se está desplazando hacia regiones más al norte, cerca de sus zonas de reproducción. La disponibilidad de alimentos en latitudes septentrionales, debido a la disminución de las heladas, está detrás de este cambio migratorio.

La libélula ‘trotamundos’, el animal que vuela las distancias más largas
3 marzo 2016 11:23
SINC

A pesar de su pequeño tamaño, las libélulas Pantala flavescens pueden recorrer sin parar más de 7.000 kilómetros alrededor del mundo, y sobrevolar océanos siguiendo corrientes de aire cuando migran de un continente a otro. Sin duda, este insecto bate el récord de distancia en vuelo. Así lo confirma un nuevo estudio que se ha centrado por primera vez en el análisis de los genes de poblaciones de todo el mundo.