Dos galaxias se enfrentan en una violenta colisión a 500 km por segundo. Una de ellas resulta gravemente afectada: la intensa radiación de su rival atraviesa su disco y frena la formación de nuevas estrellas. Astrónomos han presenciado por primera vez este insólito choque cósmico, cuyos detalles publica la revista Nature.
Un equipo científico europeo ha logrado recrear por primera vez un universo en estado de falso vacío mediante un annealer cuántico, un tipo especializado de ordenador diseñado para resolver problemas de optimización. La investigación abre nuevas vías para explorar fenómenos fundamentales del cosmos desde la física teórica.
Un nuevo análisis de este experimento internacional que mapea el universo en 3D sugiere que la energía oscura, considerada hasta ahora una constante, podría evolucionar. Si se confirma, este hallazgo desafiaría el modelo estándar y abriría nuevas vías en la comprensión del cosmos.
Astrónomos liderados por el Instituto Astrofísico de Canarias han descubierto un planeta en la zona habitable de la enana roja GJ 3998, ubicada a 59 años luz de distancia. Denominado GJ 3998 d, es el tercer planeta encontrado en este sistema y podría albergar agua líquida en su superficie.
Gracias a datos del telescopio JWST y el Observatorio de rayos X Chandra, un equipo científico ha identificado un agujero negro supermasivo que consume materia a un ritmo extraordinario, desafiando los límites teóricos. Este hallazgo podría ofrecer claves sobre el rápido crecimiento de estos objetos en los primeros mil millones de años del universo.
Coincidiendo con Halloween, el Observatorio Europeo Austral ha revelado una imagen de una nebulosa oscura que crea la ilusión de la silueta de un lobo sobre un colorido telón de fondo cósmico. La imagen fue captada por el VLT Survey Telescope, instalado en el Observatorio Paranal de Chile.
Este mosaico representa apenas el 1 % del vasto sondeo que el telescopio de la Agencia Espacial Europea realizará en seis años. Durante este tiempo, registrará las formas, distancias y movimientos de miles de millones de galaxias situadas hasta 10 mil millones de años luz, con el objetivo de crear la primera cartografía tridimensional del cosmos.
Un equipo liderado por el Centro de Astrobiología ha usado datos del telescopio VLT de Chile para estudiar la galaxia Teacup, situada a más de mil millones de años luz. El estudio muestra cómo los ‘supervientos’ generados por el agujero negro alteran la distribución de elementos pesados a gran escala.
REBELS-25 es la galaxia similar a la Vía Láctea más distante y antigua conocida hasta ahora. Surge unos 700 millones de años después del Big Bang y no parece caótica como se esperaba por ser tan temprana, sino ordenada como las actuales, según un nuevo estudio.
Los exoplanetas como Neptuno se acumulan en una región particular cercana a sus estrellas, dejando otras casi como un ‘desierto’ o una ‘sabana’ donde escasean. Así lo revela un mapa con sus radios y periodos orbitales presentado por astrónomos europeos.