No podrás conectarte si excedes diez intentos fallidos.
La Agencia SINC ofrece servicios diferentes dependiendo de tu perfil.
Selecciona el tuyo:
Licencia Creative Commons 4.0
No podrás conectarte si excedes diez intentos fallidos.
La Agencia SINC ofrece servicios diferentes dependiendo de tu perfil.
Selecciona el tuyo:
Las empresas del sector del calzado disponen ya de un método rápido, fiable y seguro para detectar y analizar los niveles de dimetilfumarato –responsable de ciertas reacciones alérgicas en zapatos, artículos de piel y bolsas antihumedad- desarrollado por el Servicio de Laboratorios de la Universidad de La Rioja, en colaboración con el Centro Tecnológico del Calzado de La Rioja (CTCR).
"La concentración de pólenes para 2009, marcada por la pluviosidad de los meses de otoño, situará esta primavera entre las tres más altas de los últimos diez años", así lo ha afirmado hoy el Comité de Aerobiología de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEIAC). La rinitis (con un 20-25% de la población afectada) y el asma (con un 5-10% de prevalencia) son las patologías alérgicas asociadas a esta estación. De momento, la única vía para detener el avance de la enfermedad alérgica es la inmunoterapia.
Hacia el desarrollo de pronósticos en tiempo real del polen
Investigadores de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) han diseñado un nuevo tipo de vacuna, administrada por vía nasal, basada en exosomas, unas vesículas diminutas secretadas por las células que son capaces de regular el sistema inmune. El trabajo, que ha sido un éxito en la fase preliminar, supone el primer paso hacia la consecución de una vacuna para la alergia más eficaz, segura y fácil de administrar.
Alergias: faltan especialistas, según ‘The Lancet’
Investigadores del Hospital Río Hortega de Valladolid han elaborado un estudio en el que aportan más datos sobre el denominado ‘asma del panadero’, el tipo de enfermedad respiratoria profesional más prevalente, que se caracteriza por una respuesta alérgica a la inhalación de harinas de cereal, principalmente la de trigo . Los resultados de esta investigación, en la que han participado científicos de otros centros, se han publicado recientemente en la prestigiosa revista Journal of Asthma.
Un grupo de investigadores de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Complutense ha conseguido caracterizar la estructura molecular de una proteína específica del polen, la polcalcina. El hallazgo supone un paso más hacia una mayor simplificación y precisión en el diagnóstico de las alergias.