No podrás conectarte si excedes diez intentos fallidos.
La Agencia SINC ofrece servicios diferentes dependiendo de tu perfil.
Selecciona el tuyo:
Licencia Creative Commons 4.0
No podrás conectarte si excedes diez intentos fallidos.
La Agencia SINC ofrece servicios diferentes dependiendo de tu perfil.
Selecciona el tuyo:
Un grupo español de 23 científicos y científicas, expertos en conservación de aves y murciélagos, alertan a través de una carta en la revista Science de la grave amenaza que supone para la biodiversidad el auge acelerado y desordenado de las energías renovables en España en el contexto de la transición verde.
Su nombre es Cynara tournefortii, una especie incluida en la Lista Roja de la Flora Vascular Española y que forma parte de un grupo de cinco plantas amenazadas con el que ha estado investigando el Real Jardín Botánico del CSIC. La última vez que se redescubrió este endemismo en el campo fue en la provincia de Sevilla en 2016.
Un equipo de científicos de 13 países diferentes, incluido España, alerta del impacto creciente de plantas, animales y microbios exóticos introducidos por la acción humana, de forma accidental o intencionada. La pandemia del coronavirus vivida en la actualidad es un caso ilustrativo de la expansión y los efectos de este tipo de organismos.
A pesar de ser una de las aves europeas más amenazas, hasta ahora no existían datos sobre las poblaciones de los Pirineos concentradas entre España, Andorra y Francia. Un equipo del CSIC ha contabilizado por primera vez el número de estas aves, cuyo crecimiento poblacional ha sufrido un descenso en la última década, y lo cifra en un millar de ejemplares.
Los estudios realizados entre los años 2000 y 2017 en el Pirineo aragonés revelan que la población de urogallo común en esta zona ha disminuido un 58 %. Los científicos consideran que este descenso se debe a su bajo éxito reproductivo y piden que la categoría de esta subespecie pirenaica cambie de ‘vulnerable’ a ‘en peligro de extinción’.
En las últimas cinco décadas, EE UU y Canadá han experimentado un declive masivo de poblaciones de cientos de especies de aves. Gracias a los datos recopilados a largo plazo en programas de monitorización, un equipo de científicos ha determinado que estas se han reducido en un 29 %, lo que corresponde a 2.900 millones de aves desde 1970, sobre todo por los impactos antropogénicos.
De aspecto similar a erizos y musarañas, los tenrecs, protagonistas de #Cienciaalobestia, son pequeños mamíferos insectívoros atípicos y poco estudiados. Las 31 especies son endémicas de la isla de Madagascar, donde la pérdida y fragmentación del hábitat, la caza y el cambio climático podrían estar empeorando su estado de conservación. Cuatro de ellas son vulnerables, dos están en peligro y una no tiene datos suficientes, según una nueva revisión.
Allí donde la deforestación aún no ha hecho mella, la caza merma las especies de mamíferos de las selvas tropicales. Un equipo de científicos ha estimado por primera vez el impacto de la caza y muestra que esta actividad reduce en un 40% las poblaciones de grandes mamíferos en los trópicos.
De las 8.000 especies de anfibios que existen en el mundo, unas 2.000 están en peligro. Sin embargo, no se conoce el riesgo de extinción de otras 2.200. Un nuevo estudio ha permitido calcular el nivel de amenaza de estas especies, protagonistas de #Cienciaalobestia, y confirma que al menos otras mil podrían estar en declive.
Entre 2004 y 2015, las poblaciones de alondra ricotí, un pequeño y huidizo pájaro de la familia de los aláudidos que debe su nombre a su peculiar canto, se han reducido en más de un 40% en España. La situación es especialmente alarmante en Andalucía y Castilla y León, donde la especie ha experimentado un declive del 68,5% y 58,4%, respectivamente. Los científicos destacan la urgencia de elaborar una Estrategia Nacional de Conservación.