Un estudio en Gambia revela que las pacientes que han sufrido una mutilación genital tienen una probabilidad más alta de desarrollar problemas crónicos como dismenorrea, dolor vulvar o vaginal, cicatrización anómala y problemas sexuales. Además, poseen cuatro veces más riesgo de sufrir complicaciones durante el parto.
La dieta del Australopithecus anamensis, un homínido que vivió en el este del continente africano hace más de cuatro millones de años, era muy especializada e incluía tanto alimentos típicos de ambientes abiertos (semillas, juncos, hierbas, etc.) como frutos y tubérculos. Así lo indica un estudio científico que tiene como primer autor a Fernando Estebaranz, investigador del departamento de Biología Animal de la Universidad de Barcelona.
Metatarsiano encontrado, que corresponde al dedo pulgar del pie izquierdo de un adulto neandertal. Imagen: Jesús F. Jordá Pardo.
La mayoría de animales aprenden unos de otros, pero los humanos, además, son capaces de acumular conocimiento y compartirlo. Un estudio internacionalplantea las condiciones sociales y capacidades cognitivas necesarias para su transmisión. Los resultados destacan la importancia de las instrucciones verbales, la imitación y la ‘prosocialidad’ en el aprendizaje.
La revista digital GeoGraphos es una publicación de la Universidad de Alicante (UA) destinada en exclusiva a la difusión de artículos elaborados por alumnado universitario y que supone una novedad en España.
Científicos del Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana han presentado, en el encuentro inaugural de la ESHE celebrado en Alemania, trabajos sobre el origen asiático de los europeos y la presencia humana más antigua en el Norte de África.
Científicos españoles han analizado los dientes de casi todas las especies de homínidos que han existido en los últimos 4 millones de años, logrando identificar rasgos neandertales en poblaciones europeas muy antiguas. Los fósiles dentales apuntan que la separación se produjo hace al menos un millón de años, mucho antes de lo que apuntan los análisis basados en ADN.
La experta en antropología forense Tzipi Kahana ha solicitado una base de datos que incluya registros informáticos de la ciudadanía como información antropológica, características fisonómicas, información médica, archivos radiográficos, datos dentales y números de diversos documentos de identidad. Un mecanismo fiable para la identificación de cadáveres ante una catástrofe natural o un atentado.
La Sociedad Geográfica Española premia al antropólogo Claude Lèvi-Strauss
La Sociedad Geográfica Española premia al antropólogo Claude Lèvi-Strauss