Un investigador de la Universidad de Granada ha realizado el primer estudio antropológico de las gradas de un equipo de fútbol, en concreto el Granada CF. El autor, que ha analizado el comportamiento de los espectadores, destaca la gran heterogeneidad del público, el aumento de la asistencia de público femenino, y el hecho de que se sublimen las emociones y se expresen valores y contravalores.
En los pueblos indígenas predomina el intercambio de información y en el reparto general e igualitario de los recursos, según una investigación de la Universidad Autónoma de Barcelona que ha analizado tres sociedades de Borneo, el Congo y la Amazonia durante cinco años.
El análisis de 230 muestras de genoma antiguo, entre ellas quince de Atapuerca, ha permitido identificar los genes humanos que cambiaron durante la revolución del Neolítico, con la transición de la caza a la agricultura. Se han detectado variaciones en 12 genes relacionadas con rasgos como el color de la piel y los ojos, la tolerancia a la lactosa, e incluso la menor estatura de los habitantes del sur.
Un equipo de historiadores, arqueólogos y antropólogos forenses coincide en que los restos de Miguel de Cervantes descansan, junto a los de su mujer y al menos otras 13 personas, en un osario común bajo la cripta del convento de las Trinitarias, en Madrid. Los miles de huesos y esquirlas que han aparecido están mezclados, por lo que resultará muy difícil individualizar quién es quién dentro del conjunto. En cualquier caso, los expertos están prácticamente seguros de que algunos de los fragmentos pertenecen al autor del Quijote.
En la denominada ‘reducción 4.2/32’ de la cripta de la iglesia de las Trinitarias aparecen los restos óseos de al menos 15 individuos. Uno de ellos seguramente es Miguel de Cervantes, pero va a ser muy difícil diferenciar sus fragmentos. / J. Balaguer-Ayto. de Madrid
El actor de cine Viggo Mortensen ha editado el libro de fotografía etnográfica de Max Schmidt ‘Hijos de la selva’, que presenta esta tarde en el Museo de Ciencias Naturales de Barcelona. La obra recoge un centenar de imágenes de tribus indígenas de Brasil y Paraguay, tomadas por este pionero alemán de la etnografía, con algunas de sus descripciones.
Antropólogos de Estados Unidos han aportado nuevos datos sobre cooperación y violencia en sociedades humanas pequeñas a partir de datos del pueblo yanomami, asentado en el sur de Venezuela y el norte de Brasil. Tras analizar las relaciones entre 118 guerreros, han visto que para pelear prefieren aliarse con hombres de otros pueblos de edades semejantes, y casarse con sus hermanas e hijas.
Un equipo liderado por la investigadora española Aida Gómez-Robles, del departamento de antropología de la Universidad George Washington (EE UU) ha publicado en la revista Nature Communications un artículo que plantea que el cerebro de chimpancés y humanos es especialmente flexible debido a la independencia relativa de sus distintas áreas.
Un equipo liderado por investigadores del Instituto de Genómica de Pekín y la Universidad de California ha explicado que la adaptación a la altura de los habitantes del Tíbet se debe al cruce con los homínidos de Denisova, ya extintos. El trabajo arroja nueva luz sobre la adaptación del ser humano.