Tras la queja de una madre española, en febrero de 2020 la ONU aconsejó a nuestro país que su sistema de atención a la maternidad mejore en el respeto a los derechos humanos. El tema polariza la opinión pública: mientras que los profesionales sanitarios afirman centrarse en hacer bien su trabajo, casi el 40 % de las mujeres percibió haber sufrido este tipo de violencia.
Después de múltiples estudios, hay conclusiones positivas: las gestantes no son más susceptibles de contagiarse con el nuevo coronavirus, en más del 80 % de los casos los síntomas son leves, más del 95 % de sus bebés están sanos y el virus no provoca partos prematuros. Aun así, ellas son un grupo de riesgo y deben extremar las precauciones. En resumen, María daría a luz hoy con tapabocas.
Lactancia para madres expuestas a la covid-19. / J. A. Peñas
Científicos del Centro de Investigación del Cáncer han descubierto en ratones que el gen HSF2BP es responsable de una forma de insuficiencia ovárica, una de las principales causas de infertilidad femenina. Este fallo prematuro de los ovarios afecta a entre el 1 y el 3 % de las mujeres menores de 40 años.
Un pionero estudio evalúa la relación entre la contaminación atmosférica, el tabaco y las características del entorno construido desde la perspectiva del exposoma, es decir, los factores externos que actúan sobre el genoma a lo largo de la vida. El trabajo analiza 173 exposiciones diferentes.
El Hospital 12 de Octubre ha analizado las complicaciones por COVID-19 en las pacientes embarazadas que trataron durante la pandemia. Los resultados muestran que mientras tenían un mayor riesgo de presentar neumonía grave, la mayoría no necesitó inducción del parto ni cesárea.
Para muchas mujeres, como la autora de este reportaje, las incertidumbres sobre la pandemia se suman a las del embarazo. ¿Qué sabe la ciencia de los efectos de la COVID-19 en las gestantes? Lo único que parece confirmado es que no se transmite de la madre al feto y que el parto vaginal es seguro. Los expertos coinciden en que no se debe aislar a los neonatos de sus madres positivas y que es urgente hacer más estudios.
Nacimiento de Virginia Apgar. / Wearbeard
Un nuevo estudio, liderado por investigadores del CSIC, identifica distintos grupos de bacterias que la madre transfiere a su hijo durante la gestación asociados a la dieta. La fibra, la proteína vegetal y los ácidos omega-3 ejercen un efecto significativo sobre el microbioma del bebé y contribuyen al desarrollo infantil en los primeros meses.
Un estudio realizado en la Universidad de Granada para determinar las consecuencias de desarrollar COVID-19 en mujeres embarazadas y sus recién nacidos señala que no existe evidencia para afirmar que el SARS-COV-2 se transmita verticalmente de la madre al bebé.