Por muy mal que se comportara, Tony Soprano siempre será el mafioso más atractivo para millones de espectadores. Desde la pantalla y las páginas de una novela, personajes a los que juzgaríamos inmorales en la vida real nos causan simpatía. Mª José Alcaraz, de la Universidad de Murcia, estudia cómo las cualidades estéticas de una obra artística influyen en la reacción emocional y moral del espectador.
A una persona que padece la enfermedad de Alzheimer le cuesta mucho esfuerzo reconocer las emociones faciales de su interlocutor. Realizar varias acciones a la vez agrava la tarea, tal y como se demuestra en un estudio en el que participan investigadores de la UNED.
Un estudio de investigadores de la Facultad de Psicología de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) revela que factores psicológicos como el estrés, las emociones negativas, y los rasgos de personalidad que predisponen al estrés y a esas emociones negativas desempeñan un papel importante en el desarrollo de la hipertensión. La psicología permite entender el papel de esos factores psicológicos y ofrece intervenciones terapéuticas para modificarlos que ayudan a vencer la hipertensión.
A través de un estudio psico-fisiológico elaborado conjuntamente por El Bureau de la Comunicación, el Centro de Investigación aplicada Tecnalia y UPV-EHU, se ha podido medir la respuesta emocional ante una serie de anuncios de televisión.
Un estudio, liderado por científicos del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa, demuestra cómo ciertas mutaciones en la proteína Tau aceleran la degeneración de una zona concreta del hipocampo y conlleva un aumento en la conducta depresiva de ratones. La especial sensibilidad a la expresión de esta proteína de algunas regiones del cerebro debe ser tenido en cuenta para la prevención y tratamiento de las enfermedades neurodegenerativas.
Investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) han desarrollado Emo, una aplicación de apoyo al aprendizaje de la expresión facial y las emociones para ayudar a niños con parálisis cerebral.
Cuanto más altos son los rasgos emocionales negativos de los directivos, menos riesgos asumen las entidades que gestionan.
Un equipo de la Universidad de Granada (UGR) ha analizado por primera vez la relación que existe entre el consumo de drogas y el reconocimiento de cada una de las emociones básicas (felicidad, sorpresa, ira, miedo, tristeza y asco). Este trabajo se realizó con una muestra formada por 123 individuos policonsumidores de diversas drogas y 67 individuos no consumidores.