No podrás conectarte si excedes diez intentos fallidos.
La Agencia SINC ofrece servicios diferentes dependiendo de tu perfil.
Selecciona el tuyo:
Licencia Creative Commons 4.0
No podrás conectarte si excedes diez intentos fallidos.
La Agencia SINC ofrece servicios diferentes dependiendo de tu perfil.
Selecciona el tuyo:
Las rocas de Marte se podrían clasificar aplicando un análisis estadístico a los datos mineralógicos y químicos que recogerá el rover de la misión europea ExoMars, cuyo lanzamiento está previsto para 2022. El método lo han desarrollado investigadores de la Universidad de Valladolid.
Algunos fluidos son activos por su capacidad de generar fuerzas internas, como ocurre al moverse las bacterias en una suspensión, sin que intervenga ningún agente externo. Ahora investigadores de la Universidad de Barcelona y otros centros internacionales han demostrado que flujos caóticos activos se pueden describir por leyes de escala universales distintas a las que rigen los fluidos clásicos.
Es imposible hacer test a una población completa todos los días, pero lo que sí podemos es extrapolar. Un ejemplo lo encontramos en Corea del Sur, donde se hizo un escrutinio no solo a los que tenían síntomas, sino a un conjunto aleatorio de habitantes que representaba a toda la ciudadanía del país. A partir de ahora, España hará algo similar.
Científicos de la Universidad de Granada han desarrollado una nueva metodología para el análisis de encuestas de opinión a través de la inteligencia artificial. El proyecto tiene importantes repercusiones en divulgación, pues permite que cualquier usuario pueda analizar los resultados de una encuesta independientemente de su complejidad.
Un grupo internacional de investigadores, con participación española, ha desarrollado un modelo estadístico capaz de calcular la probabilidad de tener de nuevo cáncer de mama. La herramienta podría mejorar el seguimiento y plantear nuevos tratamientos para los casos con mayor riesgo.
Investigadores de la Universidad Rovira i Virgili han aplicado un modelo estadístico a los métodos de vigilancia masiva de la población que se emplean en España y Reino Unido. Los resultados revelan que no son eficientes en términos de coste, ya que comprobar cada uno de los individuos incluidos en la lista implica hacer seguimientos, instalar aparatos de control e intervenir teléfonos, todos procesos caros.
Investigadores de la Universidad Rey Juan Carlos y otros centros nacionales alertan que los resultados que se obtienen en neurociencia podrían estar sesgados. La principal causa es que no se está teniendo en cuenta que la información obtenida a partir de los experimentos nunca es exacta, sino que siempre lleva asociada un mayor o menor grado de incertidumbre.
Un análisis estadístico de los efectos de las noches de mucho calor sobre la mortalidad en el entorno de Barcelona revela que durante esos periodos nocturnos se producen más fallecimientos por causas naturales, respiratorias y cardiovasculares. El número de noches ‘tropicales’ ha aumentado en las últimas décadas en la capital catalana.
Un equipo científico de Francia y España ha realizado un estudio global a partir del análisis estadístico de cerámicas y adornos neolíticos para profundizar en el conocimiento del proceso de 'neolitización' en el Mediterráneo occidental. El trabajo revela que hubo más intercambio de cerámica que de adornos, ya que estos últimos tenían usos más simbólicos y personales.
Un método estadístico, elaborado por la Universidad del País Vasco, advierte del riesgo de vertidos marinos de petróleo que ciertas regiones costeras pueden experimentar. El estudio advierte que los países europeos del Atlántico se enfrentan a mayores riesgos en comparación a países costeros en otras aguas europeas. La herramienta que puede ayudar a diseñar políticas de protección y reducir la vulnerabilidad de zonas marinas y costeras.