Con la ayuda del telescopio espacial James Webb, astrónomos del Centro de Astrobiología y la Universidad de Cambridge han descubierto que el agujero negro supermasivo del centro de una lejana galaxia está apagando en toda ella la formación de estrellas.
Una investigación del Instituto de Astrofísica de Canarias revela que, en sistemas binarios, las estrellas que evolucionan en gigante roja cambian la forma en que giran con sus compañeras, volviéndose sus trayectorias más circulares. Para realizar el estudio se han analizado unas 1000 estrellas oscilantes de tipo solar y usado datos de la misión Gaia de la ESA.
Se conocen agujeros negros con masas en torno a 5-150 veces la del Sol, y otros supermasivos con más de 100 000 veces la de nuestra estrella, pero falta encontrar los situados en medio. Ahora, la danza de siete estrellas, captada con el telescopio espacial Hubble en el cúmulo globular Omega Centauri, parece señalar uno con al menos 8200 masas solares.
Gracias a un efecto de lente gravitacional se han podido localizar cinco agrupaciones de estrellas en el arco de las Gemas Cósmicas, una lejana galaxia observada unos 460 millones de años después del Big Bang.
Con la ayuda del gran telescopio espacial, un equipo internacional de astrónomos ha revelado la química de hidrocarburos más rica observada hasta la fecha en un disco protoplanetario, incluida la primera detección extrasolar de etano. Científicos del Centro de Astrobiología (CSIC) participan en el hallazgo.
A unos 55 años luz, telescopios de Canarias y otras partes del mundo han observado SPECULOOS-3 b, un mundo que completa su órbita en torno a su pequeña estrella en menos de un día. Los científicos piensan que está bloqueado por las mareas, con un lado diurno y otro nocturno siempre fijos.
En la cima del cerro Chajnantor, a 5640 metros de altitud, el Observatorio Atacama de la Universidad de Tokio (TAO) pretende desvelar los orígenes de planetas, estrellas primordiales y galaxias con nuevos instrumentos infrarrojos.
El sofisticado instrumento SPHERE ha observado desde Chile más de 80 estrellas en tres regiones de nuestra galaxia: Tauro, Orión y Camaleón I. Este sondeo pionero ha permitido desvelar los secretos del nacimiento de los planetas a su alrededor.
El agua es un ingrediente esencial para la vida y también se cree que desempeña un papel importante en la formación planetaria. Ahora, un equipo internacional de astrónomos ha encontrado en el disco interior de la joven estrella HL Tauri al menos tres veces más agua que en todos los océanos de la Tierra.
La explosión estelar o supernova 1987A se observó hace más de 35 años, y desde entonces se dudaba qué objeto compacto habría generado. Ahora, gracias al telescopio espacial James Webb, se han identificado átomos de argón y azufre muy ionizados que solo se explican por la presencia de una estrella de neutrones, y no de un agujero negro como también se llegó a pensar.